INTERNETPI QELQANCHISKUNA Watchtower
Watchtower
INTERNETPI QELQANCHISKUNA
quechua (Cusco)
  • BIBLIA
  • QELQAKUNA
  • JUÑUNAKUYKUNA
  • mwbr18 Octubre 1-12 paginakuna
  • Diospaq kausasunchis, referencia (Octubre 2018)

Manan kaypaq video kanchu

Pampachaykuway, manan atikushanchu kay videota qhawanaykipaq.

  • Diospaq kausasunchis, referencia (Octubre 2018)
  • Diospaq kausasunchis, juñunakuypi yachanapaq, referencias-2018
  • Subtitulokuna
  • 1-7 OCTUBRE
  • 8-14 OCTUBRE
  • 15-21 OCTUBRE
  • 22-28 OCTUBRE
  • 29 OCTUBRE-4 NOVIEMBRE
Diospaq kausasunchis, juñunakuypi yachanapaq, referencias-2018
mwbr18 Octubre 1-12 paginakuna

Diospaq kausasunchis juñunakuypi yachanapaq referencia

1-7 OCTUBRE

BIBLIAPI QORI JINA YACHACHIKUYKUNA | JUAN 9, 10

“Jesusqa allintan cuidan ovejankunataqa”

(Juan 10:1-3) Jesusqa nillarantaqmi: “Cheqaqtapunin niykichis: Pipas oveja kanchaman mana punkuntachu jaykunman, aswanpas kancha patanta jaykunman chayqa, suwan chay runaqa jujkunaq kaqninta qechuqtaq kanpas. 2 Pipas punkunta jaykuqmi ichaqa oveja michiq runa. 3 Paytaqa punku qhawaqmi kichan, ovejakunapas uyarinkun kunkanta, paytaq ovejankunata sutinmantakama wajaspa jawaman qarqon.

(Juan 10:11) Noqan ancha allin michiqqa kani. Ancha allin michiqqa vidantan qon ovejakunarayku.

(Juan 10:14) Noqan ichaqa ancha allin michiq kani. Imaynan Yayaqa noqata reqsiwan, noqapas Yayata reqsini,

nwtsty multimedia

Aprisco

Un aprisco era un cercado donde los pastores guardaban las ovejas por la noche para protegerlas de los ladrones y los depredadores. En tiempos bíblicos, los apriscos eran construcciones sin techo de diferentes tamaños y formas. Por lo general eran de piedra y solo tenían una entrada (Nú 32:16; 1Sa 24:3; Sof 2:6). Juan dice que se entraba en el aprisco por una puerta que vigilaba un portero (Jn 10:1, 3). Si el aprisco era comunitario, el portero cuidaba los rebaños de varios pastores durante la noche. A la mañana siguiente, el portero abría la puerta a los pastores. Estos llamaban a sus ovejas, y ellas reconocían su voz y los seguían (Jn 10:3-5). Jesús se refirió a esta costumbre para explicar cómo cuida él a sus discípulos (Jn 10:7-14).

w11 15/5 pág. 8 párr. 5

Diosta serviq familiakuna, rikch’ashaqlla kashaychis

5 ¿Imakunatan qosakuna yachankuman Jesusmanta? Jesuspa rijch’anachiy willasqanpin michiqqa ovejankunata allinta reqsiran, ovejakunataq michiqninta reqsiranku. Manan michiqninkuta manchapakurankuchu chaymi kunkanta uyarispaqa kasukuqku. Jesusmi niran: ‘Ovejaykunatan reqsini, ovejaykunapas reqsiwankun’, nispa. Arí, Jesusqa allintan reqsin sapanka iñiqkunata. Griego rimaypi ‘reqsiy’ nisqa simiqa “ukhu sonqonta reqsiy” ninantan nin. Jesusqa yachanmi sapanka iñiq imayna kasqanta, imapi pantasqanta, imakuna necesitasqantapas, manan imapas paymantaqa pakasqachu kashan. Iñiqkunapas allintan Jesusta reqsinku chaymi payta qatikunku.

(Juan 10:4, 5) Llapanta qarqospañan ovejankunaq ñaupanta rin, ovejankunataq qhepanta rinku kunkanta reqsisqankurayku. 5 Mana reqsisqankuq qhepantan ichaqa manapuni rinkumanchu, aswanmi paymantaqa ayqekunkuman kunkanta mana reqsisqankurayku”, nispa.

cf pág. 146 párr. 17

“Rijch’anachiy simikunallawanpunin [...] yachachiq”

17 Chaypaq yachasunchis George A. Smith runaq willakusqanmanta, paymi niran: “Juj kutinmi chaupi p’unchayta judío runakunaq p’uytun qayllapi samarayku, chaymanmi michiqkuna ovejankuta qatimuranku unuta ujachinankupaq. Ovejakunaqa juj t’aqallamanmi juñurukuranku, chaymi noqaykuqa ninakurayku: ‘¿Imaynatataq kay michiqkunari ovejankuta t’aqapunqaku?’, nispa. Ovejakuna unuta ujaruqtinku p’itakacharoqtinkun ichaqa sapanka michiqkuna maypichus michishasqankuman puriripuranku sapankankutaq ovejankuta wajaranku, jinan ovejakunaqa juñu kashasqankumanta juj-jujmanta lloqsimuspanku michiqninkuq kunkanta uyarispa qhepanta riranku imaynachus jamuranku jinata”, nispa (Geografía histórica de la Tierra Santa). Jesusqa ovejakunamanta willaspanmi yachachisharan paywan pusachikunanchista yachachisqanman jina kausananchistapas, chhaynapi ‘allin michiqpa’ qhawarisqan kananchispaq.

(Juan 10:16) “Kallantaqmi waj ovejaykunapas, paykunaqa manan kay t’aqamantachu kanku; paykunatapas pusamunaymi kashan, jinan kunkayta uyarinqaku, juj t’aqallataqmi kanqaku, juj michiqllayoqtaq kanqakupas.

nwtsty yachanapaq willakuy Juan 10:16

traer: O “guiar”. Aquí se usa el verbo griego ágo, que puede significar “traer”, “meter” o “guiar”, dependiendo del contexto. En un antiguo manuscrito griego de alrededor del año 200 se usa una palabra griega relacionada (synágo) que a menudo se traduce “reunir”. Jesús, el Pastor Excelente, reúne, guía, protege y alimenta a las ovejas de este redil (o “rebaño pequeño”, según Lu 13:32) y a sus otras ovejas. Todas ellas llegan a ser un solo rebaño con un solo pastor. Esta gráfica descripción destaca la unidad que caracterizaría a los seguidores de Jesús.

Maskhasun ancha allin yachachikuykunata

(Juan 9:38) Jinan chay runaqa niran: “Iñinin, Señor”, nispa. Jinaspataq payman k’umuykuran.

nwtsty yachanapaq willakuy Juan 9:38

le rindió homenaje: O “se inclinó ante él”, “se postró ante él” o “se arrodilló ante él”. Cuando se usa el verbo griego proskynéo con relación a un dios o una deidad, se traduce por “adorar” (Mt 4:10; Lu 4:8). Sin embargo, en este caso, el hombre que había nacido ciego le rindió homenaje porque reconoció que Jesús era el representante de Dios. Él no pensó que Jesús fuera Dios o una deidad, sino el predicho “Hijo del hombre”, el Mesías con autoridad divina (Jn 9:35). Al parecer, cuando se inclinó ante Jesús, hizo lo mismo que otras personas mencionadas en las Escrituras Hebreas, que se inclinaron ante profetas, reyes y otros representantes de Dios (1Sa 25:23, 24; 2Sa 14:4-7; 1Re 1:16; 2Re 4:36, 37). Muchas veces, quienes rendían homenaje a Jesús lo hacían para darle las gracias por alguna revelación divina o porque reconocían que tenía la aprobación de Dios.

(Juan 10:22) Chay tiempopin Jerusalén llaqtapi kasharan templota ch’uyanchay fiesta, chiri tiempon kasharanpas.

nwtsty yachanapaq willakuy Juan 10:22

la fiesta de la dedicación: El nombre hebreo de esta fiesta es Janucá (janukkáh), que significa “inauguración” o “dedicación”. Esta fiesta conmemoraba la nueva dedicación del templo de Jerusalén, que tuvo lugar en el año 165 antes de nuestra era. Comenzaba el 25 del mes de kislev, a mediados de diciembre (vea sgd, sección 19), y duraba ocho días. El rey sirio Antíoco IV Epífanes mostró el desprecio que sentía por Jehová, el Dios de los judíos, profanando su templo. Edificó un altar encima del gran altar donde se presentaban diariamente las ofrendas quemadas. El 25 de kislev del año 168 antes de nuestra era, sacrificó cerdos sobre el altar y mandó hacer un caldo con su carne. Luego salpicó con el caldo todo el templo de Jehová para profanarlo. Quemó las puertas del templo, derribó las cámaras de los sacerdotes y se llevó el altar de oro, la mesa del pan de la proposición y el candelabro de oro. A continuación, dedicó el templo de Jehová a Zeus, dios pagano del Olimpo. Dos años después, Judas Macabeo reconquistó la ciudad y mandó purificar el templo. Y, el 25 de kislev del año 165, justo tres años después de que Antíoco hiciera su repugnante sacrificio sobre el altar de Zeus, el templo fue dedicado de nuevo a Jehová y volvieron a ofrecerse diariamente ofrendas quemadas. No hay nada en las Escrituras inspiradas que indique que Jehová ayudara a Judas Macabeo a lograr la victoria ni que le pidiera reparar el templo. Sin embargo, Jehová había usado a hombres de otras naciones, como Ciro de Persia, para llevar a cabo su propósito relacionado con la adoración verdadera (Isa 45:1). Por lo tanto, es razonable pensar que Jehová quizás usó a un miembro de su pueblo dedicado para hacer su voluntad. Las Escrituras muestran que el templo tenía que estar en pie y en funcionamiento para que se cumplieran las profecías sobre el Mesías, su ministerio y su sacrificio. Además, los sacrificios que hacían los levitas debían seguir ofreciéndose hasta que el Mesías presentara el mayor de los sacrificios: su vida a favor de la humanidad (Da 9:27; Jn 2:17; Heb 9:11-14). Cristo no mandó a sus seguidores que celebraran la fiesta de la Dedicación (Col 2:16, 17). Sin embargo, no hay constancia de que Jesús o sus discípulos la condenaran.

Bibliata leenapaq

(Juan 9:1-17) Chayninta purishaspan Jesusqa rikuran ñausapuni naceq runata. 2 Jinan discipulonkunaqa tapuranku: “Yachachikuq, ¿pitaq juchallikuran kay runa ñausa nacenanpaqri? ¿Paychu icha tayta-mamanchu?”, nispa. 3 Jinan Jesusqa niran: “Manan kay runachu ni tayta-mamanpaschu juchallikun, aswanmi kayqa kashan Diospa ruwayninkuna paywan rikuchisqa kananpaq. 4 P’unchayraq kashaqtinmi kachamuwaqniypa qowasqan llank’anataqa ruwashananchis, tutayaqtinqa manañan pipas llank’ayta atinqachu. 5 Kay pachallapiraq kashaspayqa kay pachapaqmi k’anchay kani”, nispa. 6 Chaykunata nispataq pampaman thoqaspa t’uruta ruwaran, chaywantaq chay runaq ñawinta llunch’iran, 7 jinaspa niran: “Phaway Siloam estanquepi maqchirakamuy”, nispa (“Siloam” simiqa “phawamuq unu” ninantan nin). Jinan payqa rispa maqchikamuran, jinaspa ñawin kichasqa kutimpuran. 8 Payta rikuspan llaqtamasinkunaqa mañapakushaqta rikuq runakunapiwan niranku: “¿Manachu kayqa kashan limosna mañapakuq runa?”, nispa. 9 Wakinmi nisharanku: “Paymi”, nispa. Wakintaq nisharanku: “Paymanña rijch’akun chaypas, manan paychu”, nispa. Jinan payqa niq: “Noqan kani”, nispa. 10 Chaymi paykunaqa tapuranku: “¿Imaynapitaq ñawiykiri kicharukun?”, nispa. 11 Jinan payqa niran: “‘Jesús’ sutiyoq runan t’uruta ruwaruspa chaywan ñawiyta llunch’iruwan, jinaspa niwan: ‘Phaway Siloampi maqchirakamuy’, nispa. Chaymi noqaqa rispa maqchikamurani, jinan ñawiyqa kicharirukun”, nispa. 12 Jinaqtinmi niranku: “¿Maytaq chay runari?”, nispa. Paytaq niran: “Manan yachanichu”, nispa. 13 Jinan chay runataqa fariseokunaman pusaranku. 14 Sábado p’unchaypin Jesusqa t’uruta ruwaspa chay runaq ñawinta kicharan. 15 Fariseokunapas tapullarankutaqmi imaynapichus ñawin kicharikuran chayta, jinan payqa paykunata niran: “T’uruwanmi ñawiyta llunch’iruwan, maqchikamuqtiytaqmi ñawiyqa kicharakapun”, nispa. 16 Jinan wakin fariseokunaqa niranku: “Chay runaqa manan Diosmantachu kanman. Diosmanta kanman chayqa, waqaychanmanchá sábado p’unchayta”, nispa. Wakintaq niranku: “¿Imaynapitaq juj juchasapa runari milagrokunata ruwanman?”, nispa. Chhaynapin paykunaqa yuyayninkupi t’aqanasqa kasharanku. 17 Chaymi chay runata tapullarankutaq: “Ñawiykitataq kicharin chayqa, ¿ima ninkitaq qanri paymanta?”, nispa. Jinan chay runaqa niran: “Payqa profetapunin kanman”, nispa.

8-14 OCTUBRE

BIBLIAPI QORI JINA YACHACHIKUYKUNA | JUAN 11, 12

“Jesús jina khuyapayakuq kasun”

(Juan 11:23-26) Jinan Jesusqa payta niran: “Turaykiqa jatarimpunqan”, nispa. 24 Chaymi Martaqa niran: “Noqaqa yachanin tukukuy p’unchaypi kausarimpuy kaqtin jatarimpunanta”, nispa. 25 Jinan Jesusqa payta niran: “Noqan kani kausarimpuypas kausaypas. Pipas noqapi iñiqqa, wañunmanña chaypas, kausarimpunqan. 26 Pipas kausaqqa jinaspa noqapi iñiqqa manan jayk’aqpas wañunqachu, ¿creenkichu qan chayta?”, nispa.

nwtsty yachanapaq willakuykuna Juan 11:24, 25

sé que se levantará: Marta pensó que Jesús se estaba refiriendo a la resurrección que ocurriría en el futuro, en el último día (Jn 6:39). Su fe en la resurrección era extraordinaria. En aquella época, ciertos líderes religiosos llamados saduceos no creían en la resurrección, aunque las Escrituras inspiradas hablan claramente de esta enseñanza (Da 12:13; Mr 12:18). Por otro lado, los fariseos creían en la inmortalidad del alma. Sin embargo, Marta sabía que Jesús predicaba la resurrección de los muertos y que incluso había devuelto la vida a varias personas, aunque nunca a nadie que llevara muerto tantos días como Lázaro.

soy la resurrección y la vida: La muerte y la resurrección de Jesús hacen posible que los muertos tengan la esperanza de volver a vivir. Después de resucitar a Jesús, Jehová le dio el poder para resucitar a los muertos y para impartir vida eterna (Jn 5:26). En Revelación 1:18, Jesús se llama a sí mismo “el viviente” y dice que tiene “las llaves de la muerte y del Hades”. Por lo tanto, Jesús es la esperanza de los vivos y de los muertos. Él prometió abrir las tumbas y dar la vida a los muertos para que gobiernen con él en el cielo o para que vivan en su nueva tierra gobernada por su Reino celestial (Jn 5:28, 29; 2Pe 3:13).

(Juan 11:33-35) Jinan Jesuspa sonqonqa “phoq” niran Mariata paywan jamuq judiokunatapas waqaqta rikuqtin, sinchitataq llakikuranpas, 34 jinaspa niran: “¿Maymanmi churamurankichis?”, nispa. Paykunataq niranku: “Señor, jaku rikuchimusaykiku”, nispa. 35 Jesustaq waqaran.

nwtsty yachanapaq willakuykuna Juan 11:33-35

llorando: O “sollozando”. La palabra griega que se traduce “llorando” con frecuencia se refiere a llorar de forma audible. Este mismo verbo se usa al describir lo que hizo Jesús cuando predijo la destrucción de Jerusalén (Lu 19:41).

gimió [...] y se perturbó: En esta expresión se combinan dos palabras griegas para describir las emociones tan intensas que sintió Jesús en esta ocasión. El verbo griego traducido “gimió” (embrimáomai) se usa para expresar sentimientos muy profundos, pero en este contexto indica que Jesús estaba tan conmovido que gimió. La palabra griega que se traduce “se perturbó” (tarásso) literalmente significa “agitar”. Según un especialista, en este contexto significa “causar conmoción interna, producir un gran dolor o pena”. En Juan 13:21 se usa el mismo verbo para describir lo que sintió Jesús al pensar que Judas lo traicionaría (vea la nota de estudio para Jn 11:35).

en el espíritu: Al parecer, aquí la palabra griega pnéuma se refiere a la fuerza que nace del corazón simbólico de una persona y que la impulsa a hablar o actuar de cierta manera.

cedió a las lágrimas: El verbo que se usa aquí (dakrýo) tiene la misma raíz que el sustantivo griego para “lágrimas” que aparece en textos como Lucas 7:38, Hechos 20:19, 31, Hebreos 5:7 o Revelación 7:17 y 21:4. Al parecer, aquí se da más importancia a las lágrimas que al sonido del llanto. Este verbo, que solo aparece en este versículo de las Escrituras Griegas Cristianas, es diferente del que se usa para describir el llanto de María y de los judíos en Juan 11:33 (vea la nota de estudio). Jesús sabía que iba a resucitar a Lázaro, pero aun así, se conmovió al ver el intenso dolor de sus amigos. Movido por el amor y la compasión, lloró delante de todos. Este relato nos enseña que Jesús siente compasión por quienes han perdido a un ser querido.

(Juan 11:43, 44) Chaykunata nispataq fuerteta niran: “¡Lázaro, lloqsimuy!”, nispa. 44 Jinan chay wañusqa runaqa telawan chakin makin k’uyusqa lloqsimuran, uyanpas k’uyusqan kasqa. Jinan Jesusqa paykunata niran: “Paskaychis purinanpaq”, nispa.

Maskhasun ancha allin yachachikuykunata

(Juan 11:49) Paykunamanta Caifás sutiyoq runan chay tiempopi uma sacerdote kasharan, paymi niran: “Qankunaqa manan imatapas yachankichischu,

nwtsty yachanapaq willakuy Juan 11:49

sumo sacerdote: Mientras Israel fue una nación independiente, el nombramiento de sumo sacerdote fue vitalicio (Nú 35:25). Sin embargo, durante la ocupación romana, los gobernadores impuestos por Roma tenían autoridad para nombrar y destituir al sumo sacerdote. Caifás, hábil diplomático, ocupó ese cargo más tiempo que cualquiera de sus predecesores inmediatos. Roma lo nombró sumo sacerdote alrededor del año 18 de nuestra era y ocupó ese puesto hasta aproximadamente el año 36. Al mencionar que Caifás era sumo sacerdote aquel año, es decir, en el año 33, parece que Juan quiso destacar que el mandato de Caifás abarcó el trascendental año en el que Jesús fue ejecutado (vea la probable ubicación de la casa de Caifás en sgd, sección 16).

(Juan 12:42) Umallikunamantapas askhan paypi iñiranku, ichaqa fariseokuna jawan mana sut’itachu rikuchiranku paypi iñisqankuta, chhaynapi sinagogamanta ama qarqosqa kanankupaq;

nwtsty yachanapaq willakuykuna Juan 12:42

los gobernantes: Al parecer, la palabra griega que aquí se traduce “gobernantes” se refiere a los miembros del Sanedrín, el tribunal supremo judío. Esta palabra también se usa en Juan 3:1 para referirse a Nicodemo, que era miembro de ese tribunal.

expulsados de la sinagoga: O “excomulgados”, “excluidos de la sinagoga”. El adjetivo griego aposynágogos solo se usa en Juan 9:22, 12:42 y 16:2. Quienes eran expulsados de la sinagoga sufrían el desprecio de la gente y se convertían en marginados. Como no podían tener trato con otros judíos, sus familias padecían graves problemas económicos. Las sinagogas, que se utilizaban principalmente como centros de enseñanza, también eran, hasta cierto punto, tribunales locales que podían imponer castigos como azotar o excomulgar (Mt 10:17).

Bibliata leenapaq

(Juan 12:35-50) Jinan Jesusqa paykunata niran: “Juj chikantawanmi k’anchayqa qankunawan kashanqa. Chayrayku, k’anchay qankunawanraq kashaqtin puriychis, chhaynapi tutayaq mana atipanasuykichispaq; pipas tutayaqpi puriqqa manan yachanchu maymanchus rishasqanta. 36 K’anchay qankunawanraq kashaqtinqa chay k’anchaypi iñiychis, chhaynapi k’anchaypa wawankuna kanaykichispaq”, nispa. Chaykunata nispan Jesusqa ripuran, jinaspa paykunamanta pakakuran. 37 Imaymana señalkunataña paykunaq ñaupanpi ruwaran chaypas, manapunin paypiqa iñirankuchu. 38 Chhaynapin junt’akuran profeta Isaiaspa nisqan, paymi niran: “Jehová Diosníy, ¿pitaq iñiran imachus willasqaykupi? ¿Pimantaq Jehová Diospa atiyninri rikuchisqa karan?”, nispa. 39 Imaraykuchus mana creesqankumantan Isaiasqa nillarantaq: 40 “Paymi ñawinkuta ñausayachin, sonqonkutapas rumiyachin, chhaynapi ñawinkuwan ama rikunankupaq, sonqonkupi ama entiendenankupaq, paymanpas ama kutirikunankupaq, ama paypa qhaliyachisqan kanankupaqwan”, nispa. 41 Chaykunatan Isaiasqa niran Cristoq qhapaq atiyninta rikusqanrayku, chaymi paymanta rimaran. 42 Umallikunamantapas askhan paypi iñiranku, ichaqa fariseokuna jawan mana sut’itachu rikuchiranku paypi iñisqankuta, chhaynapi sinagogamanta ama qarqosqa kanankupaq; 43 paykunaqa maytan munaqku runakunaq jatunchasqan kayta, Diospa allinpaq qhawarisqan kanankumantapas astawanraq. 44 Chaymantataq Jesusqa alto kunkawan niran: “Pipas noqapi iñiqqa manan noqallapichu iñishan, kachamuwaqniypi iman iñishan; 45 noqata rikuwaqpas kachamuwaqniytawanmi rikushan. 46 Noqaqa kay pachapaq k’anchay jinan jamuni, chhaynapi pipas noqapi iñiqqa ama tutayaqllapichu kananpaq. 47 Pipas simiyta uyarispa mana waqaychaqtaqa manan juchachanichu; noqaqa manan kay pacha runakunata juchachaqchu jamuni, aswanmi paykunata salvaq jamuni. 48 Pipas mana uyariwanchu nitaq simiytapas chaskikunchu chayqa, ñan paypaqqa kanña juchachaqnin. Paytaqa rimasqay simin tukukuy p’unchaypi juchachanqa. 49 Noqaqa manan munasqayman jinachu rimani, aswanmi kachamuwaqniy Yaya kamachimuwaran imatachus ninayta, imatachus rimanaytapas. 50 Chaymantapas yachanin paypa kamachikusqanqa wiñay kausayman apaq kasqanta. Chaymi imatapas rimaspayqa Yayaq niwasqanman jinapuni rimani”, nispa.

15-21 OCTUBRE

BIBLIAPI QORI JINA YACHACHIKUYKUNA | JUAN 13, 14

“Noqan ejemplota churashaykichis”

(Juan 13:5) Chaymantataq juj puruñaman unuta jich’aykuspa discipulonkunaq chakinta maqchiyta qallariran, jinaspa cinturanta k’uyukusqan toallawan ch’akichiran.

nwtsty yachanapaq willakuy Juan 13:5

lavar los pies de los discípulos: Las sandalias eran el calzado más común en el antiguo Israel. Constaban sencillamente de una suela que se sujetaba al pie y al tobillo con unas cintas, así que era inevitable que los pies se ensuciaran con el polvo y el barro de los campos y los caminos. De ahí la costumbre de quitarse las sandalias al entrar en una casa y de lavar los pies de los invitados como muestra de hospitalidad. La Biblia habla en varias ocasiones de esta costumbre (Gé 18:4, 5; 24:32; 1Sa 25:41; Lu 7:37, 38, 44). Jesús lavó los pies de sus discípulos para darles una lección práctica de humildad y enseñarles lo que implica servir a los demás.

(Juan 13:12-14) Chakinkuta maqchiyta tukuspataq jawa p’achankunawan churakuspa wajmanta mesapi tiyaykuran, jinaspa paykunata niran: “¿Entiendenkichischu imaraykuchus chay ruwasqayta? 13 Qankunaqa ‘yachachikuq’, ‘Señor’ niwankichismi ¿riki? Chaytaqa allintan ninkichis, chaypunin kani. 14 Noqaqa Señorña yachachikuqña kashaspapas maqchiraykichistaq chakiykichista chayqa, qankunapas maqchinakunaykichismi chakiykichistaqa.

nwtsty yachanapaq willakuy Juan 13:12-14

deben: O “están obligados a”. El verbo griego que se utiliza aquí con frecuencia se usa en asuntos financieros y significa básicamente “estar en deuda con alguien” o “deberle algo a alguien” (Mt 18:28, 30, 34; Lu 16:5, 7). En este y en otros contextos tiene un sentido más amplio: “estar obligado a” o “tener la obligación de” hacer algo (1Jn 3:16; 4:11; 3Jn 8).

(Juan 13:15) Noqan ejemplota churashaykichis; chayrayku, imaynatachus ruwaraykichis, chhaynallatataqmi qankunapas ruwanaykichis.

w99-S 1/3 pág. 31 párr. 1

El hombre más grande rinde un servicio humilde

Al lavar los pies de sus discípulos, Jesús dio una impactante lección de humildad. En efecto, los cristianos no deben pensar que son tan importantes que los demás siempre han de servirles, ni aspirar a una posición de honor y prestigio. Antes bien, deben seguir el modelo de Jesús, que “no vino para que se le ministrara, sino para ministrar y para dar su alma en rescate en cambio por muchos” (Mateo 20:28). Sí, los seguidores de Jesús tienen que estar dispuestos a rendir los servicios más humildes los unos por los otros.

Maskhasun ancha allin yachachikuykunata

(Juan 14:6) Jinan Jesusqa payta niran: “Noqan kani ñanpas, cheqaq kaqpas, kausaypas. Noqallantapunin pipas Yayamanqa chayanqa.

nwtsty yachanapaq willakuy Juan 14:6

Yo soy el camino y la verdad y la vida: Jesús es el camino porque solo mediante él podemos reconciliarnos con Dios y orarle (Jn 16:23; Ro 5:8). Jesús es la verdad porque siempre dijo la verdad y vivió de acuerdo con ella. Además, cumplió muchas profecías que demuestran el importante papel que desempeña en la realización del propósito de Dios (Jn 1:14; Rev 19:10). Todas esas profecías “han llegado a ser Sí [o se han cumplido] mediante él” (2Co 1:20). Jesús es la vida porque, gracias al rescate, nos dio la posibilidad de alcanzar “la vida que realmente lo es”, es decir, “la vida eterna” (1Ti 6:12, 19; Ef 1:7; 1Jn 1:7). Él también será “la vida” para millones de personas que han muerto y que resucitarán con la esperanza de vivir para siempre en el Paraíso (Jn 5:28, 29).

(Juan 14:12) Cheqaqtapunin niykichis: Pipas noqapi iñiqqa, noqaq ruwasqaykunatan ruwanqa, chaykunamantapas aswantaraqmi ruwanqa; noqaqa Yayamanmi ripushani.

nwtsty yachanapaq willakuy Juan 14:12

obras mayores que estas: Jesús no estaba comparando las obras milagrosas que él había hecho con las que harían sus discípulos. Más bien, estaba reconociendo humildemente que sus discípulos predicarían y enseñarían a más gente, en un territorio más amplio y durante más tiempo. Estas palabras de Jesús muestran que él esperaba que sus seguidores continuaran con la labor que él había empezado.

Bibliata leenapaq

(Juan 13:1-17) Pascua fiesta ñaupaqtaraqmi Jesusqa yacharanña kay pachamanta ripuspa Yayanman kutipunan horaña kasqanta. Payqa anchatan munakuran pikunachus paypa karan chaykunata, tukukuykamapas munakushallaranmi. 2 Paykunaqa cenasharankuñan, Saqrapas ñan Simonpa wawan Judas Iscarioteq sonqonpi yuyayta churasqaña Jesusta jap’ichinanpaq. 3 Jesusqa yacharanmi Yayaqa tukuy imatapas payman jap’ichisqanta, Diosmanta jamusqanta, Diosman kutipunanña kashasqantapas. 4 Chaymi payqa mijushasqanmanta jatarispa jawa p’achankunata ch’utikuspa juj ladoman churaran, jinaspa juj toallawan cinturanta k’uyukuran. 5 Chaymantataq juj puruñaman unuta jich’aykuspa discipulonkunaq chakinta maqchiyta qallariran, jinaspa cinturanta k’uyukusqan toallawan ch’akichiran. 6 Simón Pedroman achhuykuqtintaq, payqa niran: “Señor, ¿maypis chakiyta maqchiwankiman?”, nispa. 7 Jinan Jesusqa payta niran: “Imachus ruwasqaytaqa manan kunanqa entiendenkiraqchu, chaymantaqa entiendellankin”, nispa. 8 Pedrotaq ichaqa niran: “Qanqa manapunin chakiytaqa maqchiwankimanchu”, nispa. Chaymi Jesusqa niran: “Manachus maqchisayki chayqa, manañan noqawanchu purinki”, nispa. 9 Jinan Simón Pedroqa niran: “Señor, chhaynaqa ama chakillaytachu maqchiway, aswanpas makiytawan umaytawan maqchiway”, nispa. 10 Jesustaq payta niran: “Allin bañasqa kaqqa llapan cuerponpin limpioña kashan, chakillantañan maqchikunan. Qankunaqa limpioñan kashankichis, ichaqa manan llapaykichischu”, nispa. 11 Payqa yacharanñan pichus jap’ichinan karan chayta, chaymi niran: “Manan llapaykichischu limpio kashankichis”, nispa. 12 Chakinkuta maqchiyta tukuspataq jawa p’achankunawan churakuspa wajmanta mesapi tiyaykuran, jinaspa paykunata niran: “¿Entiendenkichischu imaraykuchus chay ruwasqayta? 13 Qankunaqa ‘yachachikuq’, ‘Señor’ niwankichismi ¿riki? Chaytaqa allintan ninkichis, chaypunin kani. 14 Noqaqa Señorña yachachikuqña kashaspapas maqchiraykichistaq chakiykichista chayqa, qankunapas maqchinakunaykichismi chakiykichistaqa. 15 Noqan ejemplota churashaykichis; chayrayku, imaynatachus ruwaraykichis, chhaynallatataqmi qankunapas ruwanaykichis. 16 Cheqaqtapunin niykichis: Kamachiqa manan patronninmantaqa kuraqchu, manallataqmi kachasqapas kachaqninmantaqa kuraqchu. 17 Yachankichistaq chaykunata chayqa, chayman jina ruwaspaykichisqa ancha kusisqan kankichis.

22-28 OCTUBRE

BIBLIAPI QORI JINA YACHACHIKUYKUNA | JUAN 15-17

“Qankunan ichaqa mana kay pacha runakuna jinachu kankichis”

(Juan 15:19) Kay pacha runakuna jinachus kawaqchis chayqa, paykunaqa munakusunkichismanchá kaqninkutaqa. Qankunan ichaqa mana kay pacha runakuna jinachu kankichis noqa qankunata kay pachamanta ajllakusqayrayku, chaymi paykunaqa cheqnikusunkichis.

nwtsty yachanapaq willakuy Juan 15:19

mundo: En este contexto, la palabra griega kósmos se refiere al conjunto de personas que no sirven a Dios. Juan es el único evangelista que cita a Jesús diciendo a sus seguidores que ellos no son parte del mundo o no pertenecen al mundo. Esta idea se expresa dos veces más en la última oración que Jesús hizo con sus apóstoles fieles (Jn 17:14, 16).

(Juan 15:21) Sutiy jawan llapa chaykunataqa ruwasunkichis, pichus kachamuwaran chayta mana reqsisqankurayku.

nwtsty yachanapaq willakuy Juan 15:21

por causa de mi nombre: En la Biblia, la palabra “nombre” a veces se refiere a la persona que lleva dicho nombre, a su reputación y a todo lo que esa persona representa (Mt 6:9). En el caso del nombre de Jesús, también se refiere a la autoridad y a la posición que su Padre le ha dado (Mt 28:18; Flp 2:9, 10; Heb 1:3, 4). Aquí, Jesús explica por qué la gente del mundo iría contra sus discípulos: porque ellos no conocen al que me ha enviado. Si conocieran a Dios, entenderían y reconocerían lo que representa el nombre de Jesús (Hch 4:12). Reconocerían que, entre otras cosas, él es el Gobernante nombrado por Dios, el Rey de reyes, ante quien todas las naciones deben inclinarse en señal de sumisión si no quieren ser destruidas (Jn 17:3; Rev 19:11-16; compare con Sl 2:7-12).

(Juan 16:33) Chaykunataqa nishaykichis noqarayku thaj kanaykichispaqmi. Kay pachapiqa sasachakuykunapin tarikunkichis, ichaqa ¡kallpachakuychis!, noqaqa ñan atipaniña kay pachata”, nispa.

it-1-S pág. 143

Ánimo

El cristiano necesita ánimo para no contaminarse con las actitudes y los hechos de un mundo que está en enemistad con Dios y para seguir siendo leal a Jehová a pesar de tener que enfrentarse al odio del mundo. Jesucristo dijo a sus discípulos: “En el mundo están experimentando tribulación, pero ¡cobren ánimo!, yo he vencido al mundo”. (Jn 16:33.) El hijo de Dios jamás cedió a la influencia del mundo, más bien, lo venció al no dejarse asimilar por él en ningún sentido. El brillante ejemplo de Jesús como vencedor del mundo y el resultado de su comportamiento intachable nos infunden el ánimo necesario para imitarle y permanecer separados del mundo y sin que nos contamine. (Jn 17:16.)

Maskhasun ancha allin yachachikuykunata

(Juan 17:21-23) chhaynapi llapallanku jujlla kanankupaq; imaynan qanpas, Yayáy, noqawan jujlla kanki, noqapas qanwan jujlla kani, chhaynallataq paykunapas noqanchiswan jujlla kanankupaq, chhaynapi kay pacha runakuna qanpa kachamusqayki kasqayta creenankupaq. 22 Chaymantapas, noqaqa respetanin paykunataqa imaynan qanpas respetawanki jinata, chhaynapi paykunapas noqanchis jina jujlla kanankupaq. 23 Noqaqa paykunawan jujllachasqan kashani, qantaq noqawan jujllachasqa kashanki, chhaynapi paykuna allin jujllachasqa kanankupaq; chhaynapin kay pacha runakunaqa yachanqaku qanpa kachamuwasqaykita, imaynan noqata munakuwanki chhaynata paykunatapas munakusqaykitawan.

nwtsty yachanapaq willakuy Juan 17:21-23

sean uno: O “estén unidos”. Jesús pidió en oración que sus verdaderos discípulos fueran “uno”, es decir, que trabajaran unidos para lograr un mismo objetivo, tal como él y su Padre son “uno” porque trabajan unidos y piensan de la misma manera (Jn 17:22). En 1 Corintios 3:6-9, Pablo dice que los ministros cristianos manifiestan esta misma clase de unidad al colaborar entre ellos y con Dios (1Co 3:8; Jn 10:30; 17:11).

sean perfeccionados en uno: O “estén completamente unidos”. En este versículo, Jesús relaciona la unidad perfecta con el amor de Dios. Esto concuerda con Colosenses 3:14, donde dice que el “amor [...] es un vínculo perfecto de unión”. Esta unión perfecta es relativa. No significa que no pueda haber diferentes personalidades, habilidades, costumbres y conciencias. Quiere decir que la labor que realizan los discípulos de Jesús, sus creencias y enseñanzas son las mismas (Ro 15:5, 6; 1Co 1:10; Ef 4:3; Flp 1:27).

(Juan 17:24) Yayáy, qowasqayki runakunapaqmi mañakamuyki maypichus kasaq chaypi paykunapas noqawan kuska kanankupaq, chhaynapi qowasqayki qhapaq atiyta rikunankupaq, munakuwasqaykiraykun chaytaqa qowaranki manaraq runakuna kay pachapi mirayta qallarishaqtinku.

nwtsty yachanapaq willakuy Juan 17:24

fundación del mundo: La palabra griega que aquí se traduce “fundación” también se usa en Hebreos 11:11, donde se traduce “concebir” porque aparece junto a la palabra descendencia. Aquí, en la expresión “fundación del mundo”, parece referirse al momento en que Adán y Eva tuvieron hijos. Jesús relaciona “la fundación del mundo” con Abel, probablemente el primer ser humano digno de ser redimido y de ser inscrito “en el rollo de la vida desde la fundación del mundo” (Lu 11:50, 51; Rev 17:8). Estas palabras que dijo Jesús en oración también confirman que, mucho tiempo antes de que Adán y Eva tuvieran hijos, Dios ya amaba a su Hijo unigénito.

Bibliata leenapaq

(Juan 17:1-14) Chaykunata rimayta tukuspan Jesusqa cielota qhawarispa niran: “Yayáy, ñan hora chayaramunña. Churiykita jatunchay paypas qanta jatunchanasuykipaq, 2 chhaynapi lliu runata kamachinanpaq atiyta qosqaykiman jina, payman jap’ichisqayki lliu runakunaman wiñay kausayta qonanpaq. 3 Paykuna wiñay kausayta chaskinankupaqqa qan sapallan cheqaq Diostan reqsinanku, reqsinallankutaqmi kachamusqayki Jesucristotapas. 4 Noqaqa ñan tukuniña qowasqayki llank’anataqa, chaywanmi kay pachapi jatunchaykiña. 5 Chhaynaqa, Yayáy, ladoykipi kachispa jatunchaway, manaraq kay pachapi runakuna kashaqtin jatunchasqa kasqay jatunchaywan. 6 “Kay pachamanta qowasqayki runakunamanmi sutiykita reqsichiniña. Paykunaqa qanpan karan, ichaqa noqamanmi qopuwaranki, paykunaqa kasukunkun simiykitapas. 7 Kunanqa yachankuñan tukuy imaymana rimasqaypas ruwasqaypas qanmanta jamusqanta; 8 chaytaqa yachanku lliu ima niwasqaykikunata paykunaman willasqayraykun, chaykunata chaskikuspan paykunaqa yachanku sutiykipi jamusqayta, creenkutaq qanpuni kachamuwasqaykitapas. 9 Paykunapaqmi mañakamuyki, manan kay pachapaqchu, aswanpas qowasqaykikunapaqmi, paykuna qanpa kasqankurayku. 10 Llapa kaqniykunaqa qanpan, qanpa kaqniykikunapas noqaqmi; qowasqaykikunaqa noqatan jatunchawanku. 11 “Noqaqa qanmanmi jamushani, chaymi manaña kay pachapichu kasaq, paykunan ichaqa kay pachapi kashanku. Yayáy, qanqa ch’uyan kanki, qowasqayki sutiykirayku paykunata cuiday, chhaynapi paykunapas noqanchis jina jujlla kanankupaq. 12 Paykunawan kashaspayqa qowasqayki sutiykiraykun noqaqa paykunata qhawariq kani, noqan cuidaqpas kani; manan mayqenninkupas chinkanqachu, aswanmi jujlla; payllan chinkachisqaqa kanqa, chhaynapi simiyki qelqa junt’akunanpaq. 13 Kunanmi ichaqa qanman jamushani, chaymi kaykunataqa kay pachallapiraq kashaspay rimashani, chhaynapi paykunapas noqa jina ancha kusisqa kanankupaq. 14 Noqan simiykita paykunaman willarani, kay pacha runakunan ichaqa paykunata cheqnikunku, mana kay pacha runakuna jinachu kasqankurayku, noqapas manallataqmi kay pacha runakuna jinachu kani.

29 OCTUBRE-4 NOVIEMBRE

BIBLIAPI QORI JINA YACHACHIKUYKUNA | JUAN 18, 19

“Jesusqa cheqaq yachachikuytan willaran”

(Juan 18:36) Jinan Jesusqa payta niran: “Gobiernoyqa manan kay pachamantachu. Kay pachamantachus gobiernoy kanman chayqa, kamachiykunachá noqarayku maqanakunkuman karan, chhaynapi judiokunaman mana entregasqa kanaypaq. Ichaqa nisqay jina, gobiernoyqa manan kaymantachu”, nispa.

(Juan 18:37) Jinan Pilatoqa niran: “Chhaynaqa, ¿reychu kanki?”, nispa. Jesustaq payta niran: “Qan kikiykin ninkiña rey kasqaytaqa. Noqaqa cheqaq kaqmanta willanaypaqmi nacerani, chaypaqtaqmi kay pachamanqa jamuranipas. Pipas cheqaq kaqman jina kausaqqa uyarinmi simiyta”, nispa.

nwtsty yachanapaq willakuykuna Juan 18:37

dar testimonio: En las Escrituras Griegas Cristianas, las palabras griegas traducidas “dar testimonio” (martyréo), “testigo” (mártys) y “testimonio” (martyría) tienen un significado muy amplio. El significado básico de estos términos está relacionado con testificar sobre hechos que se conocen personalmente o de primera mano, pero también pueden dar la idea de “declarar”, “confirmar” o “hablar bien de”. Jesús no solo dio testimonio sobre verdades en las que creía firmemente, sino que, con su forma de vivir, defendió la veracidad de las profecías y de las promesas de su Padre (2Co 1:20). El propósito de Dios relacionado con el Reino y su Rey Mesiánico se había predicho con todo detalle. Todas las profecías sobre el Mesías se cumplieron en Jesús —desde su nacimiento hasta su muerte en sacrificio—, incluso las sombras o modelos del pacto de la Ley (Col 2:16, 17; Heb 10:1). Por lo tanto, puede decirse que, con sus palabras y acciones, Jesús dio testimonio de la verdad.

la verdad: Jesús no estaba hablando de la verdad en general, más bien se refería a la verdad sobre el propósito de Dios. Un factor clave en el propósito de Dios es que Jesús, el “hijo de David”, sea el Sumo Sacerdote y Rey del Reino de Dios (Mt 1:1). Jesús explicó que una de las razones principales por las que vino a la Tierra, vivió como humano y llevó a cabo su ministerio fue declarar la verdad sobre ese Reino. Los ángeles transmitieron un mensaje parecido antes y después del nacimiento de Jesús en Belén de Judea, ciudad donde nació David (Lu 1:32, 33; 2:10-14).

(Juan 18:38a) Pilatotaq niran: “¿Imataq cheqaq kaqri?”, nispa.

nwtsty yachanapaq willakuy Juan 18:38a

¿Qué es la verdad?: Al parecer, Pilato se refería a la verdad en general, no a “la verdad” que Jesús acababa de mencionar (Jn 18:37). Si su pregunta hubiera sido sincera, Jesús la habría contestado. Sin embargo, es probable que la pregunta de Pilato fuera retórica y reflejara cinismo e incredulidad, como si estuviera diciendo: “¿La verdad? ¿Qué es eso? No existe tal cosa”. De hecho, Pilato salió a donde estaban los judíos sin esperar a que Jesús le respondiera.

Maskhasun ancha allin yachachikuykunata

(Juan 19:30) Chay p’osqo vinota malliykuspan Jesusqa niran: “¡Junt’akunñan!”, nispa. Chayllamanmi uman warkukamuran, manañataq samarimpuranñachu.

w10 15/8 pág. 11 párr. 15

Jesusqa sut’itan rikuchiran Dios chanin kasqanta

15 K’aspipi wañupunanpaqña kashaqtinmi Jesús niran: “Lliumi tukusqaña”, nispa (Juan 19:30). Payqa ancha allin ruwaykunatan Diospa yanapayninwan apariran kinsa wata kuskan, bautizakusqanmantapacha wañupunankama. Wañupuqtin jinan pacha chhaphchikuyta qallariran, chaymi payta wañuchinankupaq encargasqa capitán niran: “Cheqaqtapunin kay runaqa Diospa Churin kasqa”, nispa (Luc. 23:47). Payqa rikunmanmi karan Jesús “Diospa Churinmi kani” niqtin runakunaq burlakusqanta. Jesusqa wañupunankaman Diospaq junt’aq karan anchataña ñak’ariran chaypas, chhaynapin rikuchiran Satanás millay llulla kasqanta. Paymi Diosta kamachiqninkuta jina kasukuqkunamanta nisqa: “Tukuy imantapas runaqa qoyta atinmi, kausayninta qespichinanraykuqa”, nispa (Job 2:4). Adanwan Evawanqa munaspaqa atinkumanmi karan Diospaq junt’aq kayta, paykunaq pruebankuqa manan Jesuspa jinachu sasa karan. Jesusqa imayna kausasqanwan wañusqanwan iman allinta rikuchiran Jehová Dioslla chanin Kamachikuq kasqanta (leey Proverbios 27:11). Ichaqa, ¿imapaqwanmi Jesuspa wañusqan allin karan?

(Juan 19:31) Chay p’unchayqa sábado p’unchaypaq alistakuna p’unchaymi karan (chay sabadoqa jatun p’unchaymi kanan karan), chaymi judiokunaqa Pilatota niranku chay runakunaq chakanta p’akichispa cuerponkuta uraykachimunanpaq, chhaynapi cuerponku ama sábado p’unchaykamachu chaypi warkurayananpaq.

nwtsty yachanapaq willakuy Juan 19:31

era grande el día de aquel sábado: El 15 de nisán, el día después de la Pascua, siempre se consideraba un sábado, sin importar en qué día de la semana cayera (Le 23:5-7). Cuando este sábado especial coincidía con el sábado semanal (el séptimo día de la semana judía, que iba desde la puesta de sol del viernes hasta la puesta de sol del sábado), se le llamaba un sábado “grande”. Como el día después de la muerte de Jesús fue un sábado “grande”, sabemos que murió un viernes. Entre los años 31 y 33, el único año que el 14 de nisán cayó en viernes fue el año 33. Este cálculo confirma que Jesús murió el 14 de nisán del año 33.

Bibliata leenapaq

(Juan 18:1-14) Chaykunata nisqan qhepamanmi Jesusqa discipulonkunapiwan Cedrón wayq’ota chimpaspa juj huertaman jaykuran. 2 Chay huertapin Jesusqa juñukullaqpuni discipulonkunawan, chaymi jap’ichiqnin Judaspas reqsiran chay huertataqa. 3 Chaymi payqa askha soldadokunata, umalli sacerdotekunaq fariseokunaq guardiankunatawan pusarikuspa chayman riran, paykunaqa k’anchaykunantin, mecherokunantin, armakunantin iman riranku. 4 Jesusqa tukuy imachus paywan pasananta yachaspan, juj chikan ñaupaqman jamuspa paykunata tapuran: “¿Pitan maskhashankichis?”, nispa. 5 Jinan paykunaqa niranku: “Nazaret llaqtayoq Jesustan”, nispa. Jesustaq paykunata niran: “Noqan kani”, nispa. Jap’ichiqnin Judaspas paykunawanmi kasharan. 6 “Noqan kani” nispa Jesús niqtinmi paykunaqa qhepampamanta kutirispa pampaman kumpakuranku. 7 Jinan Jesusqa wajmanta paykunata tapullarantaq: “¿Pitan maskhashankichis?”, nispa. Paykunataq niranku: “Nazaret llaqtayoq Jesustan”, nispa. 8 Jinan Jesusqa nillarantaq: “‘Noqan kani’ niykichisñatáq, chhaynaqa noqatataq maskhawashankichis chayqa, jinalla kay runakunaqa ripuchunku”, nispa. 9 Chayqa karan: “Qowasqaykikunamantaqa manan ni jujtapas chinkachinichu”, nispa nisqan junt’akunanpaqmi. 10 Jinan Simón Pedroqa espadanta orqokuspa uma sacerdoteq kamachinta waqtaspa paña ninrinta qhoruran. Chay kamachiq sutinmi karan Malco. 11 Jesusmi ichaqa Pedrota niran: “Chay espadata waqaychay churananman. Yayaq qowasqan copataqa, ¿manachu ujanay?”, nispa. 12 Chaymantataq soldadokunawan, ejercitopi comandantewan, judiokunaq guardiankunapiwan Jesusta jap’ispa wataranku. 13 Jinaspa Caifaspa suegron Anasmanraq ñaupaqta aparanku, Caifasmi chay tiempopiqa uma sacerdote kasharan. 14 Paymi judiokunataqa niran: “Qankunaq allinniykichispaqmi kanqa juj runalla llaqtarayku wañunqa chayqa”, nispa.

    Quechua (Cuzco) Qelqakuna (2001-2025)
    Wisq'ay
    Jaykuy
    • quechua (Cusco)
    • Jujman apachiy
    • Imaynatan munanki
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Imatan ruwawaq imatan mana
    • Datoskunata waqaychasqaykumanta
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Jaykuy
    Jujman apachiy