Diospaq kausasunchis juñunakuypi yachanapaq referencia
5-11 NOVIEMBRE
BIBLIAPI QORI JINA YACHACHIKUYKUNA | JUAN 20, 21
“¿Kaykunamanta astawanchu munakuwanki?”
(Juan 21:1-3) Chay qhepatan Jesusqa wajmanta discipulonkunaman rijurillarantaq “Tiberíades” nisqa qocha qayllapi. Chay rijuriyninqa khaynan karan: 2 Simón Pedro, “Mellizo” nisqa Tomás, Galileapi kaq Caná llaqtamanta Natanael, Zebedeoq wawankuna, Jesuspa waj iskay discipulonkuna iman kuska kasharanku. 3 Simón Pedron paykunata niran: “Challwaqmi risaq”, nispa. Jinan paykunapas niranku: “Jaku noqaykupiwan risun”, nispa. Chaymi paykunaqa boteman seqaspa riranku, ichaqa manan imatapas chay tutaqa challwarankuchu.
(Juan 21:4-14) P’unchayamushaqtintaq Jesusqa qocha patapi sayasharan, discipulonkunan ichaqa mana repararankuchu Jesús kasqanta. 5 Jesusmi paykunata tapuran: “Wawallaykuna, ¿kashanchu imallaykichispas mijunaykichispaq?”, nispa. Jinan paykunaqa niranku: “¡Manan!”, nispa. 6 Chaymi Jesusqa paykunata niran: “Challwanaykichis llikata boteq paña ladonman wijch’uykuychis, chaypin challwata tarinkichis”, nispa. Jinan paykunaqa wijch’uykuranku, ichaqa manan orqoytapas atirankuchu askhallaña challwa kasqanrayku. 7 Jinaqtinmi Jesuspa munakusqan apostolqa Pedrota niran: “¡Señortáq!”, nispa. Chayta uyarispan Simón Pedroqa q’ala wasalla kashasqanrayku p’achanwan churakuspa qochaman p’itaykuran. 8 Wakintaq ichaqa juch’uy botepi jamuranku llika junt’a challwa aysantin, paykunaqa manan allpamanta karupichu kasharanku, aswanmi isqon chunka metropi jinalla. 9 Botemanta allpaman lloqsimuspataq rikuranku sansa patapi challwa kashaqta, rikullarankutaqmi t’antatapas. 10 Jesusmi paykunata niran: “Jap’imusqaykichis challwakunamanta wakinta apamuychis”, nispa. 11 Jinan Simón Pedroqa boteman seqaspa qocha pataman orqomuran jatuchachaq challwakunantin llikata, llapanqa karan pachaj pisqa chunka kinsayoq challwakunan. Chhaytukuyña karan chaypas, llikaqa manan llik’ikuranchu. 12 Jinaqtinmi Jesusqa paykunata niran: “Jamuychis, mijuykuychis”, nispa. Paykunaqa yacharankun Señor kasqanta, chaymi mana mayqenninkupas tapuranchu: “¿Pin kanki?”, nispa. 13 Jesustaq paykunaman achhuykuspa t’antata jaywaran, jaywallarantaqmi challwatapas. 14 Kaywanqa kinsa kutitañan Jesusqa discipulonkunaman rijurisharan.
(Juan 21:15-19) Mijuyta tukuqtinkun Jesusqa Simón Pedrota tapuran: “Juanpa wawan Simón, ¿kaykunamanta astawanchu munakuwanki?”, nispa. Jinan Pedroqa niran: “Arí, Señor, yachashankimá riki qanta munakusqaytaqa”, nispa. Jesustaq payta niran: “Chhaynaqa, ovejachaykunata michipuway”, nispa. 16 Wajmantan Jesusqa tapullarantaq: “Juanpa wawan Simón, ¿munakuwankichu?”, nispa. Pedrotaq niran: “Arí, Señor, yachashankimá riki qanta munakusqaytaqa”, nispa. Jesustaq niran: “Chhaynaqa, ovejachaykunata michipuway”, nispa. 17 Jujtawanmi Jesusqa tapullarantaq: “Juanpa wawan Simón, ¿munakuwankichu?”, nispa. Jinan Pedroqa sinchita llakikuran kinsa kutitaña “¿munakuwankichu?” nisqanrayku; chaymi niran: “Señor, tukuy imatamá riki qanqa yachashanki, yachashankimá riki qanta munakusqaytapas”, nispa. Jinan Jesusqa niran: “Chhaynaqa, ovejachaykunata michipuway. 18 Cheqaqtapunin niyki: Waynallaraq kashaspaykiqa qanllan p’achakuq kanki, maynintachus munasqaykitan puriqpas kanki. Machuyapuspaykin ichaqa makiykita jaywarinayki kanqa; jujmi p’achachisunkipas, mana munasqaykimantaqmi apasunkipas”, nispa. 19 Chaywanqa nisharan imayna wañuywanchus Diosta jatunchanan karan chaytan. Chayta nispataq payta niran: “Qatikamuwashallay”, nispa.
nwtsty yachanapaq willakuykuna Juan 21:15, 17
Jesús dijo a Simón Pedro: Jesús y Pedro tuvieron esta conversación poco después de que Pedro lo negara tres veces. Jesús le preguntó tres veces seguidas qué sentía por él, y eso entristeció a Pedro (Jn 21:17). En el relato de Juan 21:15-17 se usan dos verbos griegos: agapáo, amar, y filéo, tener cariño. En dos ocasiones, Jesús le preguntó: “¿Me amas?”. Y, las dos veces, Pedro le dijo de todo corazón que sí. Finalmente, Jesús le preguntó: “¿Me tienes cariño?”. Y, de nuevo, Pedro le aseguró que sí. Cada vez que Pedro le decía que lo amaba, Jesús le recalcaba que ese amor y ese cariño que sentía por él deberían motivarlo a alimentar y “pastorear” en sentido espiritual a sus discípulos, llamados aquí corderos u “ovejitas” (Jn 21:16, 17; 1Pe 5:1-3). Jesús le dio la oportunidad a Pedro de confirmarle su amor en tres ocasiones y después le dio la responsabilidad de cuidar de las ovejas. Así, Jesús dejó claro que le había perdonado por haberlo negado tres veces.
¿me amas más que a estos?: La expresión griega que se traduce “más que a estos” puede tener varios significados. Algunos eruditos prefieren traducirla como “¿me amas más a mí que a estos otros discípulos?” o “¿me amas más a mí que estos discípulos?”. Sin embargo, el significado más probable es “¿me amas más a mí que a estas cosas?”, refiriéndose a los pescados o al negocio de la pesca. Así que, al parecer, lo que Jesús le quiso decir a Pedro fue: “¿Me amas más a mí de lo que amas las posesiones o las metas materialistas? Si es así, alimenta a mis corderos”. En vista del pasado de Pedro, la pregunta parecía apropiada. Aunque fue uno de los primeros discípulos de Jesús (Jn 1:35-42), no abandonó inmediatamente su negocio de la pesca para seguirlo. Por eso, algunos meses después, Jesús invitó a Pedro a dejar su próspero negocio para ser “pescador” de hombres (Mt 4:18-20; Lu 5:1-11). De nuevo, poco después de la muerte de Jesús, Pedro se fue a pescar y los otros apóstoles fueron con él (Jn 21:2, 3). De modo que, al parecer, Jesús aquí está haciendo ver a Pedro la necesidad de tomar una decisión. ¿Daría prioridad al negocio de la pesca, representado por el montón de peces, o daría prioridad a alimentar espiritualmente a los “corderos” o discípulos de Jesús? (Jn 21:4-8).
por tercera vez: Pedro había negado a Cristo tres veces, y Jesús ahora le da la oportunidad de reafirmar su amor por él tres veces. En las tres ocasiones, Jesús le dice que ponga en primer lugar los asuntos espirituales para demostrarle su amor. Junto a otros cristianos responsables, Pedro alimentó, fortaleció y pastoreó al rebaño de discípulos fieles porque, aunque eran cristianos ungidos, seguían necesitando alimento espiritual (Lu 22:32).
Maskhasun ancha allin yachachikuykunata
(Juan 20:17) Jesustaq payta niran: “Ama jap’ipakuwaychu, manaraqmi Yayamanqa wichapuniraqchu. Ichaqa phaway wayqeykunaman nimuy: ‘Noqan wichapushani Yayayman, Yayaykichisman; Diosniyman, Diosniykichisman’”, nispa.
nwtsty yachanapaq willakuy Juan 20:17
Deja de colgarte de mí: El verbo griego háptomai puede significar “tocar” o “agarrar”. Algunas traducciones vierten así las palabras de Jesús: “No me toques”. Sin embargo, a Jesús no le parecía mal que María Magdalena sencillamente lo tocara, pues no se opuso a que otras mujeres le abrazaran los pies cuando lo vieron después de su resurrección (Mt 28:9). Al parecer, María Magdalena pensaba que Jesús estaba a punto de ascender al cielo y, como deseaba intensamente estar con su Señor, lo agarraba con firmeza y no dejaba que se fuera. Para asegurarle que todavía no se iba a marchar, Jesús le dijo a María que dejara de colgarse de él y fuera a decirles a sus discípulos que había resucitado.
(Juan 20:28) Jinan Tomasqa payta niran: “¡Señorníy, Diosníy!”, nispa.
nwtsty yachanapaq willakuy Juan 20:28
¡Mi Señor y mi Dios!: Lit.: “¡El Señor de mí y el Dios (ho theós) de mí!”. Algunos eruditos han entendido que esa expresión es una exclamación de asombro hecha ante Jesús, pero dirigida en realidad a Dios, su Padre. Sin embargo, otros afirman que, según el griego original, las palabras fueron dirigidas a Jesús. Aunque ese fuera el caso, la expresión “mi Señor y mi Dios” tendría que concordar con el resto de las Escrituras inspiradas. El registro muestra que, antes, Jesús había pedido a María que les diera a sus discípulos este mensaje: “Asciendo a mi Padre y Padre de ustedes y a mi Dios y Dios de ustedes”, por lo que no hay razón para creer que Tomás pensara que Jesús era el Dios todopoderoso (Jn 20:17). Tomás había escuchado a Jesús dirigirse a su “Padre” en oración y llamarle “el único Dios verdadero” (Jn 17:1-3). De modo que Tomás pudo haberse dirigido a Jesús como “mi Dios” por las siguientes razones: para él, Jesús era “un dios” pero no el Dios todopoderoso (vea la nota de estudio para Jn 1:1). O quizás se dirigió a Jesús igual que otros siervos de Dios cuando hablaron con los mensajeros angélicos de Jehová, como lo muestran las Escrituras Hebreas. Seguro que Tomás conocía relatos en los que la persona, o en ocasiones el propio escritor bíblico, hablaba con un ángel como si estuviera hablando con Jehová (compare con Gé 16:7-11, 13; 18:1-5, 22-33; 32:24-30; Jue 6:11-15; 13:20-22). Por lo tanto, Tomás quizás llamó a Jesús “mi Dios” en ese sentido, porque reconocía que era el representante y portavoz del Dios verdadero.
Algunos afirman que el uso del artículo definido griego antes de las palabras “señor” y “dios” indica que estas palabras hacen referencia al Dios todopoderoso. Sin embargo, en este contexto, tal vez se use el artículo definido solo por razones gramaticales. En griego, hay ocasiones en las que un sustantivo en caso nominativo precedido por el artículo definido se usa como vocativo, como puede sucedería si se tradujeran literalmente versículos como Lucas 12:32 (lit.: “el rebaño pequeño”) y Colosenses 3:18–4:1 (lit.: “las esposas”, “los esposos”, “los hijos”, “los padres”, “los esclavos” y “los amos”). Si tradujéramos literalmente 1 Pedro 3:7, ocurriría algo parecido: en vez de “esposos” diría “los esposos”. De modo que, en este caso, el uso del artículo no es relevante para determinar qué pensaba Tomás cuando hizo esta exclamación.
(Juan 1:1) Qallariypin simiqa karan, simitaq Dioswan kasharan; chay simiqa Dios jinan karan.
nwtsty yachanapaq willakuy Juan 1:1
la Palabra era un dios: O “la Palabra era divina [alguien parecido a Dios]”. Con esta expresión, Juan describe una cualidad o característica de “la Palabra” (en griego ho lógos; vea la nota de estudio sobre la Palabra para este versículo), es decir, de Jesucristo. Aquí se le describe como “un dios”, “alguien parecido a un dios” o “un ser divino” porque ocupa una posición destacada en el universo: es el Hijo primogénito de Dios y el medio por el que Dios creó todas las cosas. Muchos traductores vierten esta expresión como “la Palabra era Dios”, igualando así a Jesús con el Dios todopoderoso. Sin embargo, hay buenas razones para afirmar que Juan no quiso decir que “la Palabra” fuera el Dios todopoderoso. En primer lugar, tanto la frase que va antes como la que va después dejan claro que “la Palabra” estaba “con Dios”. Por otro lado, la palabra griega theós aparece tres veces en los versículos 1 y 2. El primer y el tercer theós van precedidos por el artículo definido, mientras que el segundo no. Muchos expertos concuerdan en que este detalle es significativo. Cuando theós va precedido del artículo definido, hace referencia al Dios todopoderoso, pero, en esta frase, la ausencia del artículo definido hace que theós funcione como un adjetivo que describe una característica de “la Palabra”. Por esa razón, varias traducciones de la Biblia al inglés, al francés y al alemán vierten este versículo de forma parecida a la Traducción del Nuevo Mundo, dando a entender que “la Palabra” era “divina”, “de naturaleza divina”, “un dios”, “alguien parecido a un dios” o “un ser divino”. Este punto de vista cuenta con el apoyo de las antiguas traducciones del Evangelio de Juan al copto sahídico y al copto bohaírico (probablemente de los siglos tercero y cuarto), donde se traducen de manera diferente los dos theós de Juan 1:1. Estas traducciones destacan una característica de “la Palabra”: su parecido con Dios. Sin embargo, no dan a entender que sea igual a su Padre, el Dios todopoderoso. En armonía con este versículo, Colosenses 2:9 dice que Cristo posee “toda la plenitud de la cualidad divina”. Y, según 2 Pedro 1:4, los coherederos de Cristo también son “partícipes de la naturaleza divina”. Además, en la Septuaginta, se suele usar la palabra griega theós como equivalente de las palabras hebreas que se traducen Dios (‘el y ‘elohím), que probablemente significan “poderoso” o “fuerte”. Estas palabras hebreas se utilizan para referirse al Dios todopoderoso, a otros dioses y a hombres. Decir que “la Palabra” es “un dios” o alguien “poderoso” concuerda con Isaías 9:6, donde se predice que al Mesías se le llamaría “Dios Poderoso”, no “el Dios todopoderoso”, y que sería el “Padre Eterno” de todos aquellos que tuvieran el honor de ser sus súbditos. El celo de su propio Padre, “Jehová de los ejércitos”, se encargaría de que eso se cumpliera (Isa 9:7).
Bibliata leenapaq
(Juan 20:1-18) Semana qallariy p’unchaytan María Magdalenaqa rankhi-rankhillataraq sepulturaman riran, chaypin payqa sepultura wisq’asqanku rumita suchuchisqataña tariran. 2 Jinan payqa phawaran Simón Pedroman Jesuspa munakusqan discipulomanwan, jinaspa paykunata niran: “Señortan sepulturamanta orqorapusqaku, manan yachaykuchu maymanchus churarunku chayta”, nispa. 3 Chaymi Pedrowan juj kaq discipulowanqa sepulturaman riranku. 4 Iskayninkun phawaylla riranku, chay juj kaq discipulon ichaqa Pedromanta aswan usqhaylla phawaspa ñaupaqta sepulturaman chayaruran. 5 Jinan payqa k’umuykuspa qhawaykuran, jinaspa rikuran lino telakuna chaypi churarayashaqta, ichaqa manan sepultura ukhumanqa jaykuranchu. 6 Chayllamanmi qhepanta phawamuq Simón Pedropas chayamullarantaq, jinaspa sepulturaman jaykuran, jinan paypas rikullarantaq lino telakuna chaypi churarayashaqta. 7 Jesuspa umanpi kaq telaqa manan juj telakunawan kuskachu kasqa, aswanpas juj ladopin k’uyusqa churarayashasqa. 8 Ñaupaqta chayamuq juj kaq discipulopas jaykullarantaqmi sepultura ukhuman, chayta rikuspan payqa creeran. 9 Ichaqa manaraqmi entienderankuchu Diospa simin qelqapi Jesuspa kausarimpunanmanta willasqanta. 10 Chaymi paykunaqa wasinkuman kutipuranku. 11 Marian ichaqa sepultura t’oqo jawapi waqaspa sayasharan. Waqan-waqantaq k’umuykuspa sepultura t’oqota qhawaykuran. 12 Jinaspan maypichus Jesuspa cuerpon karan chaypi rikuran yuraq p’achayoqkama iskay angelkunata, jujninta maypichus uman kasharan chaypi tiyashaqta, jujnintataq maypichus chakin kasharan chaypi tiyashaqta. 13 Paykunan Mariata niranku: “¿Imaraykun waqashanki?” nispa. Jinan payqa niran: “Señorniytan orqorusqaku, manan yachanichu maymanchus churarunku chayta”, nispa. 14 Chayta nispan payqa kutirispa Jesusta chaypi sayashaqta rikuran, ichaqa manan repararanchu Jesús kasqanta. 15 Jesustaq payta niran: “¿Imaraykun waqashanki? ¿Pitan maskhashanki?”, nispa. Mariaqa huertapi llank’aq runapaqmi piensaran, chaymi payta niran: “Wiraqocha, qan aparanki chayqa, willaway maymanchus churamuranki chayta, chhaynapi apakapunaypaq”, nispa. 16 Jinan Jesusqa niran: “¡María!”, nispa. Paytaq kutirispa hebreo rimaypi niran: “¡Rabboni!”, nispa (chayqa “¡yachachikuq!” ninantan nin). 17 Jesustaq payta niran: “Ama jap’ipakuwaychu, manaraqmi Yayamanqa wichapuniraqchu. Ichaqa phaway wayqeykunaman nimuy: ‘Noqan wichapushani Yayayman, Yayaykichisman; Diosniyman, Diosniykichisman’”, nispa. 18 Jinan María Magdalenaqa rispa chayta Jesuspa discipulonkunaman willamuran: “¡Señortan rikuramuni!”, nispa. Willaranmi Jesuspa nisqantapas.
12-18 NOVIEMBRE
BIBLIAPI QORI JINA YACHACHIKUYKUNA | HECHOS 1-3
“Iñiq t’aqapi cristianokuna santo espirituta chaskinku”
(Hechos 2:1-8) Iskay p’unchay qhepamantaq Galileapi kaq Caná llaqtapi karan juj casarakuy fiesta, chaypin kasharan Jesuspa mamanpas. 2 Jesuspas discipulonkunapas invitasqan karanku chay fiestamanqa. 3 Vino pisirushaqtinmi Jesuspa mamanqa payta niran: “Manan vinonku kanñachu”, nispa. 4 Jinan Jesusqa niran: “¿Imanaqtintaq noqanchisri chaymanta llakikunanchis? Tiempoyqa manaraqmi chayamunchu”, nispa. 5 Mamantaq chaypi serviqkunata niran: “Ruwallankichis ima nisqasuykichistapas”, nispa. 6 Chaypin kasharan judío runakunaq kamachikusqanman jina ch’uyanchakunapaq rumimanta soqta rakikuna, sapankamanmi jaykuq chunka iskayniyoq jina otaq chunka qanchisniyoq jina galón. 7 Jesusmi paykunata niran: “Chay rakikunaman unuta junt’achiychis”, nispa. Jinan paykunaqa junt’achiranku. 8 Chaymantataq niran: “Kunanqa juj chikanta orqospa apaychis casarakuy fiestamanta encargakuqman”, nispa. Jinan paykunaqa aparanku.
(Hechos 2:14) Jinan Pedroqa chunka jujniyoq apostolkunapiwan sayarispa alto kunkawan niran: “Judeamanta runakuna, Jerusalenpi tiyaq llapa runakuna, allinta uyariwaychis.
(Hechos 2:37, 38) Chayta uyarispan chay runakunaqa sinchita sonqonkupi llakikuranku, chaymi Pedrota wakin apostolkunatawan niranku: “Wayqeykuna, ¿kunanri imatataq ruwasaqku?”, nispa. 38 Jinan Pedroqa paykunata niran: “Juchaykichismanta pesapakuychis, jinaspa sapankaykichis bautizakuychis Jesucristoq sutinpi, chhaynapi juchaykichismanta perdonasqa kanaykichispaq, jinan Diospa gratislla qosqan santo espirituta chaskinkichis.
(Hechos 2:41) Rimasqanta tukuy sonqowan uyarikuqkunaqa bautizasqan karanku, chaymi chay p’unchayqa iñiqkunaman yapakuran kinsa waranqa jina runakuna.
(Hechos 2:42-47) Paykunaqa uyarishallaqkun apostolkunaq yachachisqanta, juñunakushallaqkutaqmi kanpas, mijunatapas kuskan mijuqku, Diosmantapas mañakushallaqkun. 43 Apostolkunaqa askha milagrokunata askha señalkunatawanmi ruwasharanku, chaymi llapa runakuna Diosta manchakuyta qallariranku. 44 Chayllaraq iñipuqkunapas llapankun kuskalla kasharanku, tukuy imankupas llapankupaqmi karan, 45 allpankutapas imaymana kaqninkutapas vendespan llapankuman rakiqku sapankaq necesitasqanman jina. 46 Sapa p’unchaymi juj sonqolla temploman riqku, sapanka iñiqpa wasinpitaq mijuqku, mijunankutapas ancha kusisqan tukuy sonqowan jaywarinakuqku, 47 Diostapas jatunchaqkun, llapa runakunaq sumaq qhawarisqantaqmi kaqkupas. Jehová Diosqa sapa p’unchaymi paykunaman juñumusharan salvakuy ñanman jaykuq runakunata.
w86-S 1/12 pág. 29 párrs. 4, 5, 7
Contribuciones que regocijan el corazón
En el mismísimo día que fue formada la congregación cristiana en el año 33 E.C., los 3.000 recién bautizados se sintieron movidos a “compartir unos con otros, a tomar comidas y a [hacer] oraciones”. ¿Con qué propósito? Para fortalecer su fe tierna por medio de ‘continuar dedicándose a la enseñanza de los apóstoles’. (Hechos 2:41, 42.)
Los judíos y los prosélitos habían ido a Jerusalén con planes de quedarse sólo durante la fiesta del Pentecostés. Pero los que llegaron a ser cristianos deseaban quedarse por más tiempo para aprender más y poder fortalecer su nueva fe. Esto creó una emergencia con relación al alimento y alojamiento. Algunos de los visitantes no tenían suficientes fondos, mientras que a otros les sobraban. De manera que se hizo un fondo común temporal y se distribuyeron cosas materiales entre los que estaban en necesidad. (Hechos 2:43-47.)
La venta de propiedades y la distribución en común de todas las cosas era estrictamente voluntaria. Nadie estaba obligado a vender o a donar algo; esto tampoco promovía la pobreza. La idea que se expresa no es que los miembros más ricos vendieron todas sus propiedades y se hicieron pobres. Más bien, movidos por la compasión que sentían por sus compañeros de creencia que estaban en aquellas circunstancias, vendieron propiedades y contribuyeron todas las ganancias para proveer lo que se necesitaba para el adelantamiento de los intereses del Reino. (Compárese con 2 Corintios 8:12-15.)
Maskhasun ancha allin yachachikuykunata
(Hechos 3:15) kausayman apaqtataq wañuchirankichis. Diosmi ichaqa kausarichimpuran, chay pasasqanmantaqa noqaykun testigo kayku.
it-2-S pág. 88 párr. 1
Jesucristo
“Agente Principal de la vida.” Por bondad inmerecida de su Padre, Cristo Jesús entregó su vida humana perfecta en sacrificio, lo que hizo posible que sus seguidores escogidos pudiesen estar en unión con él reinando en el cielo y que hubiera súbditos terrestres de dicho Reino. (Mt 6:10; Jn 3:16; Ef 1:7; Heb 2:5; véase RESCATE.) De este modo llegó a ser el “Agente Principal [“Príncipe”, ENP; Ga; NC, 1981; Besson; “Caudillo”, BC] de la vida” para toda la humanidad. (Hch 3:15.) El término griego que se usa en este pasaje significa básicamente “caudillo principal”, y es una palabra emparentada con la que se aplicó a Moisés (Hch 7:27, 35) en su papel de “gobernante” de Israel.
(Hechos 3:19) “Chhaynaqa juchaykichismanta pesapakuychis, jinaspa Diosman kutirikuychis juchaykichiskuna pichasqa kananpaq, chhaynapi kikin Jehová Dios samakuy tiempota chayachimunasuykichispaq,
cl-S pág. 265 párr. 14
Un Dios “listo para perdonar”
14 El perdón de Jehová se representa también en Hechos 3:19: “Arrepiéntanse, por lo tanto, y vuélvanse para que sean borrados sus pecados”. Las palabras en cursiva traducen un verbo griego que puede significar “quitar frotando”, “cancelar” o “aniquilar”. En opinión de algunos entendidos, transmite la imagen de borrar palabras escritas con tinta. ¿Cómo era posible borrar este líquido? Gracias a que se trataba por lo general de una mezcla de carbón, goma y agua, lo cual permitía despintar las letras con una esponja mojada si no había pasado mucho tiempo. De esta manera se ilustra bellamente la misericordia de Dios. Cuando él nos absuelve de un pecado, es como si lo eliminara pasándole la esponja.
Bibliata leenapaq
(Hechos 2:1-21) Pentecostés fiesta p’unchay kashaqtinmi iñiqkunaqa llapallanku juñunasqa kasharanku. 2 Chayllamanmi cielomanta juj suenay uyarikuran sinchi wayraq suenasqan jina, chay suenaymi tiyashasqanku wasiman junt’aykuran. 3 Jinan qallu jina nina rauraykunata rikuranku, chay nina rauraykunataq ch’eqerispa sapankankuq uman pataman tiyaykuran, 4 jinan llapanku santo espirituwan junt’a karanku, chaymi paykunaqa espirituq rimachisqanman jina juj rimaykunapi rimayta qallariranku. 5 Chay p’unchaykunapin kay pachapi llapa nacionkunamanta Dios sonqo judiokuna Jerusalenpi kasharanku. 6 Chay suenayta uyarispan askha runakuna juñukamuranku, sapankankuq rimayninpi Jesuspa discipulonkunaq rimasqanta uyarispankutaq admirasqa ninakuranku: “¿Imataq kayri?”, nispa. 7 Paykunaqa ancha admirasqapunin kasharanku, chaymi ninakuranku: “¿Manachu kay runakunaqa llapankupas Galilea runakuna kashanku? 8 Chhaynaqa, ¿imaynapitaq paykunari sapankanchispa rimayninchispipuni rimashanku? 9 Kaypiqa kashanchis Partia runakuna, Media runakuna, Elam runakuna; jinallataq Mesopotamia ladomanta kaqkuna, Judeamanta kaqkuna, Capadociamanta kaqkuna, Pontomanta kaqkuna, Asia provinciamanta kaqkuna, 10 Frigiamanta kaqkuna, Panfiliamanta kaqkuna, Egiptomanta kaqkuna, Cirene qaylla Libia ladokunamanta kaqkuna; Roma llaqtamanta jamuq judiokuna, chay llaqtapi tiyaq judioman tukupuqkuna; 11 Creta runakuna, Arabia runakuna iman ¿riki?, chaywanpas paykunaqa rimayninchispipunin rimashanku Diospa admiranapaq ruwasqankunamanta”, nispa. 12 Cheqaqtapunin llapanku ancha admirasqa kasharanku, chaymi ninakuranku: “¿Imataq kaypiri pasashan?”, nispa. 13 Wakinmi ichaqa paykunamanta burlakuspa ninakuranku: “Kaykunaqa misk’i vinowanchá macharapunku”, nispa. 14 Jinan Pedroqa chunka jujniyoq apostolkunapiwan sayarispa alto kunkawan niran: “Judeamanta runakuna, Jerusalenpi tiyaq llapa runakuna, allinta uyariwaychis. 15 Qankunaqa kay runakuna machasqa kanankupaqpaschá piensashankichis, ichaqa manan machasqachu kashanku, las nuevellaraqmá kashanpas. 16 Aswanpas paykunawanqa profeta Joelpa nisqanmi junt’akushan, paymi niran: 17 ‘Diosmi nin: “Tukukuy p’unchaykunapin espirituyta jich’aykamusaq imaymana clase runakunaman, jinan qhari wawaykichiskuna ususiykichiskuna ima profetizanqaku, qankuna ukhupi kaq waynakunapas mosqoypi jinan imaymanata rikunqaku, machu runakunapas imaymanatan mosqokunqaku; 18 chay p’unchaykunapiqa jich’aykamullasaqtaqmi espirituyta qhari kamachiykunamanpas warmi kamachiykunamanpas, jinan paykunapas profetizanqaku. 19 Chaymantapas admirakunapaq kaqkunatan cielomanta rikuchimusaq, kay pachapitaq kay señalkunata rikuchisaq: yawarta, ninata, q’osñita ima. 20 Manaraq Jehová Diospa k’anchashaq jatun p’unchaynin chayamushaqtinmi inti laqhayanqa, killapas yawarman tukunqa. 21 Jehová Diospa sutinta llapa wajakuqkunataq salvasqa kanqaku”’, nispa.
19-25 NOVIEMBRE
BIBLIAPI QORI JINA YACHACHIKUYKUNA | HECHOS 4, 5
“Mana manchakuspan Diospa siminta willashallaranku”
(Hechos 4:5-13) Qhepantin p’unchaymi Jerusalenpi juñunakuranku umallikuna, kuraq runakuna, kamachikuy simita yachachiqkunapiwan, 6 paykunawan kuskan juñunakullarankutaq umalli sacerdote Anás, jinallataq Caifás, Juan, Alejandro, umalli sacerdoteq llapa familiankuna ima. 7 Paykunan Pedrota Juantawan chaupipi sayaykachiranku, jinaspa tapuyta qallariranku: “¿Pin atiyta qorasunkichis kayta ruwanaykichispaq? ¿Piqpa sutinpin kayta ruwankichis?”, nispa. 8 Chaymi Pedroqa santo espirituwan junt’a kaspa paykunata niran: “Israel llaqta umallikuna, kuraq runakuna, 9 ¿juj such’u runapaq allin ruwasqaykumantachu, imaynapi qhaliyapusqanmantachu yachayta munashankichis? 10 Chhaynaqa, qankunapas llapa Israel runakunapas kayta yachaychis: Kay runaqa Nazaret llaqtayoq Jesucristoq sutinpin qhaliyachisqa kapun, chaymi ñaupaykichispi qhali sayashan, chay Jesucristotan qankunaqa k’aspipi wañuchirankichis, ichaqa Diosmi kausarichimpuran. 11 Paymi ‘qankuna wasi sayarichiqkunaq mana valeqta jina wijch’usqaykichis rumiqa, paymi esquina jap’iq jatun kaq rumi kapun’. 12 Chaymantapas payllan salvawaqninchisqa; kay pachapiqa manan pitapas Diosqa ajllaranchu salvawananchispaq, aswanpas payllatan ajllaran”, nispa. 13 Paykunaqa Pedrota Juantawan mana manchakuspa rimasqankuta uyarispa, mana educasqa común runakunalla kasqankutawan yachaspan admirakuranku, chaymantañan repararanku Jesuswan kuska puriq kasqankuta.
w08-S 1/9 pág. 15, recuadro
De la palabra hablada al texto sagrado: La escritura y los primeros cristianos
¿Eran analfabetos los apóstoles?
La Biblia dice lo siguiente acerca de los gobernantes y los ancianos de Jerusalén: “Al contemplar la franqueza de Pedro y de Juan, y al percibir que eran hombres iletrados y del vulgo, se admiraban” (Hechos 4:13). En español, la palabra iletrado significa “con poca instrucción” e incluso “analfabeto”. ¿Serían analfabetos los apóstoles? Un comentario bíblico da la siguiente explicación: “Es poco probable que estas expresiones se usaran en sentido literal, como si Pedro no hubiera recibido educación o no supiera leer y escribir [y lo mismo cabe decir de Juan]. No son más que un reflejo de las profundas diferencias sociales existentes entre aquellos jueces y los apóstoles” (The New Interpreter’s Bible).
Hechos qelqamanta ajllasqa yachachikuykuna
4:13 ¿Mana estudioyoqchu karanku Pedrowan Juanwan? Manan. Aswanpas “mana estudioyoq” nispa niranku judío runakunaq jatun escuelanman mana risqankumanta.
(Hechos 4:18-20) Jinan Pedrotawan Juantawan wajaspanku kamachiranku: “Aman maypipas Jesuspa sutinpiqa imatapas rimankichischu, amataq yachachinkichispaschu”, nispa. 19 Jinan Pedrowan Juanwanqa paykunata niranku: “Diosta uyarinaykumantaqa qankunata uyariykuman chayqa, ¿allinpaqchu Dios chayta qhawarinman? Chhaynatachus piensankichis chayqa, qankunamantañachá chayqa kanqa. 20 Noqaykun ichaqa manapuni imachus rikusqaykumanta imachus uyarisqaykumantawan willaytaqa upallakusaqkuchu”, nispa.
(Hechos 4:23-31) Kacharisqa kaspankutaq paykunaqa iñiqmasinkunaman riranku, jinaspa willakuranku umalli sacerdotekunaq kuraq runakunaq imachus nisqankuta. 24 Chayta uyarispan iñiqkunaqa juj sonqolla alto kunkawan Diosmanta mañakuranku: “Ancha jatun Señorniyku, qanmi ruwaranki cielotapas, kay pachatapas, lamar-qochatapas, chaykunapi lliu kaqkunatapas, 25 qanmi santo espirituykiwan ñaupa taytayku serviqniyki Davidwan rimachiranki: ‘¿Imanaqtinmi nacionkuna ch’aqwayta qallariranku? ¿Imanaqtinmi llaqtakuna yanqa kaqkunapi piensayta qallariranku? 26 Kay pacha reykunan Jehová Diospa contranpi, ajllasqanpa contranpiwan jatarinankupaq alistakuranku, kamachikuqkunapas juj sonqollan paykuna contra juñunaykukuranku’, nispa. 27 Cheqaqpunitaqmi Herodespas Poncio Pilatopas nacionkunamanta runakunawan, Israel llaqta runakunapiwan kay llaqtapi juñunakuranku ch’uya serviqniyki Jesús contra, qanqa paytan ajllakuranki Cristo kananpaq. 28 Paykunaqa juñukuranku ñaupaqmantaña willachisqaykiman jina ruwanankupaqmi. Chaykunaqa atiyniykiwanmi munayniykiman jina ruwakuran. 29 Kunanqa, Jehová Diosniyku, uyariyyá khayna amenazawasqankuta, kamachiykikunatapas yanapaykuwayku mana manchakuspa simiykimanta rimashanallaykupaq, 30 onqosqakunatapas qhaliyachishallay atiyniykiwan, ch’uya serviqniyki Jesuspa sutinpipas ruwakushallachun señalkuna milagrokunapas”, nispa. 31 Chhaynata rogakuyta tukuruqtinkutaq, maypichus juñunasqa kashasqankuqa chhafchirisqa karan; jinan llapallankuman santo espíritu junt’aykuran, chaymi mana manchakuspa Diospa siminta willaranku.
it-1-S pág. 160 párr. 7
Apóstol
Actividad en la congregación cristiana. El derramamiento del espíritu de Dios en el Pentecostés fortaleció de forma muy notable a los apóstoles. Los primeros cinco capítulos de Hechos de Apóstoles dan testimonio de la gran intrepidez y denuedo con que estos hombres declararon las buenas nuevas y la resurrección de Jesús, a pesar de que los gobernantes los encarcelaron, golpearon y amenazaron de muerte. En aquella primera época que siguió al Pentecostés, la dirección dinámica de los apóstoles bajo el poder del espíritu santo resultó en una expansión sorprendente de la congregación cristiana. (Hch 2:41; 4:4.) En un principio su ministerio se concentró en Jerusalén, más tarde se extendió a Samaria y, con el tiempo, a todo el mundo conocido. (Hch 5:42; 6:7; 8:5-17, 25; 1:8.)
Maskhasun ancha allin yachachikuykunata
(Hechos 4:11) Paymi ‘qankuna wasi sayarichiqkunaq mana valeqta jina wijch’usqaykichis rumiqa, paymi esquina jap’iq jatun kaq rumi kapun’.
it-2-S pág. 662 párr. 4
Piedra angular
El Salmo 118:22 revela que la piedra que los edificadores rechazaron “ha llegado a ser cabeza del ángulo” (heb. ro’sch pin·náh). Jesús citó y se aplicó esta profecía a sí mismo como “la principal piedra angular” (gr. ke·fa·lḗ gō·ní·as, cabeza del ángulo). (Mt 21:42; Mr 12:10, 11; Lu 20:17.) Tal como la piedra que corona un edificio, Jesucristo es la piedra de remate de la congregación cristiana de ungidos, semejante a un templo espiritual. Pedro también aplicó el Salmo 118:22 a Cristo, indicando que era “la piedra” rechazada por los hombres, pero escogida por Dios para ser “la cabeza del ángulo”. (Hch 4:8-12; véase también 1Pe 2:4-7.)
(Hechos 5:1) Juj runan karan Ananías sutiyoq, paymi esposan Safirapiwan allpankuta venderanku.
Pedropas Ananiaspas llullakurankun ¿imatan chaymanta yachasunman?
Ananías esposanpiwan allpankuta venderanku chayllaraq bautizakuqkunata yanapanankupaq. Chay qolqeta apostolkunaman apaspan niranku: “Chhaynallapin vendemuyku”, nispa; ichaqa llullakusharanku. Apóstol Pedron Diospa yanapayninwan chay llullakusqankuta sut’incharan, jinan Ananiasman niran: “Manan runakunamanchu llullakunki, aswanpas Diosmanmi”, nispa; chaymi Ananiasqa kaqpachan wañuran. Yaqa kinsa horamanta jinataq Ananiaspa warmin Safiraqa jaykuran imachus kasqanta mana yachaspa kaqllatataq llullakuspa wañupullarantaq.
Bibliata leenapaq
(Hechos 5:27-42) Pusamuspankutaq Jatun Juntaq ñaupanpi sayaykachiranku, jinan uma sacerdoteqa paykunata 28 niran: “¿Manachu noqaykuqa kamachiraykichis amaña Jesuspa sutinpi yachachinaykichispaq? Chhaynaqa, ¿imaraykutaq qankunari Jerusalén llaqtaman yachachikuyniykichista junt’aykachishankichis? ¿Imaraykun chay runaq wañusqanmantapas noqaykuta juchachayta munawashankiku?”, nispa. 29 Jinan Pedroqa wakin apostolkunapiwan niranku: “Noqaykuqa kamachikuq Diostan ñaupaqtaqa kasukunayku, runakunata kasukunaykumantaqa. 30 K’aspipi warkuspa wañuchisqaykichis Jesustan ñaupa taytanchiskunaq Diosnin kausarichipun. 31 Paytan Diosqa jatunchan paña ladonpi tiyachispa, paytan churan kausayman apaq kananpaq, salvaq kananpaqwan, chhaynapi Israel runakuna juchankumanta pesapakuqtinku Dios paykunata perdonananpaq. 32 Noqaykun chaykunamanta testigo kayku, kasukuqninkunaman Diospa qosqan santo espiritupas yanapawankun chaykunamanta willanaykupaq”, nispa. 33 Chayta uyarispan paykunaqa sinchita phiñakuranku, jinaspa wañuchiyta munaranku. 34 Chayllamanmi Jatun Junta ukhumanta juj runa sayariran, payqa fariseon karan, sutinmi karan Gamaliel, payqa kamachikuy simita yachachiqmi karan, lliu runaq respetasqantaqmi karanpas; paymi kamachikuran apostolkunata juj ratolla jawaman orqonankupaq. 35 Jinaspa paykunata niran: “Israel runakuna, kay runakunata imatapas ruwanaykichispaqqa allintaraq piensaychis. 36 Yuyashankichispaschá ñaupa watakunapi Teudas runawan imachus pasasqanta, payqa jatarispan umalli churakuran, jinaspa t’aqanman juñukuranku tawa pachaj jina qharikuna. Wañuchisqa kaqtintaq ichaqa payta qatikuq llapa runakuna ch’eqeripuranku, jinaspa mana imapi tukupuranku. 37 Chay qhepamanmi jatarillarantaq censo kashasqan p’unchaykunapi Galilea llaqtayoq Judas, paytapas askha runakunan qatikullarankutaq, wañupuqtinmi ichaqa payta qatikuq runakunapas ch’eqeripullarankutaq. 38 Chaymi niykichis: Ama imanaychispaschu chay runakunataqa. Imachus yachachisqanku imachus ruwasqankupas runakunallamanta jamushan chayqa, chinkapullanqan; 39 Diosmantachus jamushan chayqa, manan chinkachiyta atinkichischu. Sichus imanankichispas chayqa, yaqapaschá qankuna Diospa contranpi jatarishawaqchis”, nispa. 40 Jinan paykunaqa chay yuyaychayta uyarikuranku, chaymi apostolkunata wajachimuspa waqtaykullarankuña, kamachirankutaq amaña Jesuspa sutinpi rimanankupaq, jinaspa kacharipuranku. 41 Jinan paykunaqa Jatun Juntaq ñaupanmanta kusisqa ripuranku, Jesuspa sutinpi p’enqayta ñak’arisqankumanta Diospa allin qhawarisqan kasqankurayku. 42 Sapa p’unchaymi paykunaqa templopi, wasin-wasinta rispa ima Cristo Jesusmanta allin willakuykunata mana samaspa yachachisharanku willasharanku ima.
26 NOVIEMBRE-2 DICIEMBRE
BIBLIAPI QORI JINA YACHACHIKUYKUNA | HECHOS 6-8
“Qallariypi cristianokunaqa pruebakunapin tarikuranku”
(Hechos 6:1) Jesuspa discipulonkunaqa askhayasharankun chay p’unchaykunapi, jinan juj kutipi griego rimaq judiokuna quejakuranku hebreo rimaq judiokunaq contranpi, paykunamanta kaq viudakunamanmi sapa p’unchay rakikusqan mijuyta mana qoshasqakuchu.
bt-S pág. 41 párr. 17
“Tenemos que obedecer a Dios como gobernante”
17 Pero la joven congregación tendría que enfrentarse a un peligro más sutil, una amenaza desde el interior. ¿De qué se trataba? Pues bien, recordemos que muchos de los recién bautizados eran extranjeros que se habían quedado temporalmente en Jerusalén para profundizar su fe. Y los discípulos de la ciudad habían donado con gusto fondos para proporcionarles alimentos y cubrir otras necesidades (Hech. 2:44-46; 4:34-37). Llegados a este punto, se produjo una situación delicada: mientras que las viudas de lengua hebrea se beneficiaban de “la distribución diaria [de comida]”, no ocurría igual con las de lengua griega, sino que “se las pasaba por alto” (Hech. 6:1). Al parecer, eran víctimas de trato discriminatorio, una de las formas de conducta que más divisiones puede crear.
(Hechos 6:2-7) Chaymi chunka iskayniyoq apostolkunaqa llapa iñiqkunata juñuspa niranku: “Noqaykupaqqa manan allinchu kanman Diospa simin yachachiyta saqespa mijuykunata rakiyqa. 3 Chayrayku, wayqeykuna, qankuna ukhumanta ajllaychis qanchis qharikunata, allin respetasqa kaqkunata, espirituwan yachaywan ima junt’a kaqkunata, chhaynapi chay necesario ruwaypi paykunata churanaykupaq; 4 noqaykuqa Diosmanta mañakuspa siminta yachachispa imallañan kasaqku”, nispa. 5 Lliu iñiqkunan chay nisqankutaqa allinpaq qhawariranku, chaymi ajllaranku Estebanta, payqa allin iñiyniyoq runan karan, junt’an kasharan santo espirituwanpas, ajllallarankutaqmi Felipeta, Procorota, Nicanorta, Timonta, Parmenasta, Antioquiamanta judioman tukupuq Nicolastapas. 6 Jinaspan apostolkunaman pusamuranku, jinan apostolkunaqa Diosmanta mañakuranku, chaymantataq paykuna pataman makinkuta churaykuranku. 7 Chhaynapin Diospa siminqa lliuman ch’eqerisharan, Jerusalén llaqtapi iñiqkunapas askhamanmi tukupusharanku; sacerdotekunapas askhan iñipusharanku.
bt-S pág. 42 párr. 18
“Tenemos que obedecer a Dios como gobernante”
18 Los apóstoles, actuando como el consejo, o cuerpo, que gobernaba la creciente congregación, señalaron que sería imprudente que ellos “[dejaran] la palabra de Dios para distribuir alimento” (Hech. 6:2). Así que explicaron a los discípulos que, para atender este “asunto necesario”, querían nombrar a siete varones “llenos de espíritu y de sabiduría” y les pidieron sus recomendaciones (Hech. 6:3). Hacían falta hombres capacitados, pues no se trataba tan solo del servicio de comidas, sino del manejo de fondos, la adquisición de provisiones y la contabilidad. Todos los seleccionados tenían nombres griegos, lo que tal vez los hiciera más aceptables para las viudas ofendidas. Los apóstoles analizaron las recomendaciones a la luz de la oración y luego designaron a estos siete hermanos para que atendieran este “asunto necesario”.
(Hechos 7:58–8:1) Llaqta jawaman orqomuspankutaq rumiwan ch’aqeyta qallariranku. Juchachaqnin testigokunaqa Saulo sutiyoq waynaq ñaupanmanmi jawa p’achankuta saqeykuranku. 59 Rumiwan ch’aqeshaqtinkun Estebanqa rogakuran: “Señor Jesús, espirituyta chaskiykuway”, nispa. 60 Qonqoriykuspataq fuerteta niran: “Jehová Diosníy, ama kay jucha ruwasqankumantaqa juchachankichu”, nispa. Chayta nispataq wañupuran.
8 Sauloqa allinpaqmi qhawariran Esteban wañuchisqankuta. Chay p’unchaymantapachan Jerusalenpi kaq iñiq t’aqata sinchita qatikachayta qallariranku; chaymi llapa iñiqkuna jinantin Judeaman Samariamanwan ch’eqerichisqa karanku, apostolkunallan manaqa.
Maskhasun ancha allin yachachikuykunata
(Hechos 6:15) Jatun Juntaq juñunakuyninpi llapa tiyashaqkunataq payta qhawaykuranku, jinan paypa uyanta rikuranku angelpa uyanta jina.
bt-S pág. 45 párr. 2
“Esteban, lleno de gracia y de poder”
2 Lo extraordinario del caso es que su semblante no refleja ningún miedo. Hasta los magistrados no pueden menos que notar que es “como el rostro de un ángel” (Hech. 6:15). En efecto, refleja la valentía, la paz y la serenidad que caracteriza a los mensajeros celestiales de Jehová. Tan evidente es su tranquilidad que la ven hasta estas autoridades cegadas por el odio. Pero ¿cómo es posible que esté tan calmado?
(Hechos 8:26-30) Jehová Diospa angelninmi Felipeta niran: “Phaway uray ladoman riy Jerusalenmanta Gaza llaqtaman uraykuq ñanninta”, nispa. (Chay ñanqa ch’aki ch’inneqpin karan.) 27 Jinan Felipeqa riran, chayllamanmi rikuran Etiopía llaqtapi reinaq kamachin jatun umallita, paymi reinaq llapa qhapaq kayninkunamanta encargasqa karan. Payqa Jerusalén llaqtatan risqa Diosta adoraq, 28 chaymantan carretanpi tiyaykuspa kutimpushasqa profeta Isaiaspa qelqasqanta alto kunkawan leespa. 29 Jinan santo espirituqa Felipeta niran: “Phaway, chay carretaman aypay”, nispa. 30 Chaymi Felipeqa carretaq ladonman phawaspa uyariran profeta Isaiaspa qelqasqanta leeshaqta, jinan tapuran: “¿Entiendeshankichu imachus leesqaykita?”, nispa.
bt-S pág. 58 párr. 16
“Declaró las buenas nuevas acerca de Jesús”
16 Nosotros tenemos el honor de participar en la misma obra que Felipe. No tenemos por qué limitarnos a la predicación en un marco formal. Para hablar del mensaje, podemos aprovechar otras ocasiones, entre ellas los viajes. Y a menudo resulta obvio que la conversación con una persona de buen corazón no ha sido mera casualidad. Esto no debería extrañarnos, pues la Biblia señala que los ángeles dirigen la predicación a fin de que las “noticias gozosas” lleguen “a toda nación y tribu y lengua y pueblo” (Rev. 14:6). Además, el propio Jesús predijo que ellos intervendrían en la evangelización. Al dar su parábola del trigo y la mala hierba, mencionó que durante la cosecha —la conclusión del actual orden mundial— “los segadores” serían “los ángeles”. En cumplimiento de su labor, arrancarían del Reino “todas las cosas que hacen tropezar, y a los que cometen desafuero”, pero también recolectarían a los futuros herederos del gobierno celestial y a la “gran muchedumbre” de “otras ovejas” que Jehová atraería a su organización (Mat. 13:37-41; Rev. 7:9; Juan 6:44, 65; 10:16).
Bibliata leenapaq
(Hechos 6:1-15) Jesuspa discipulonkunaqa askhayasharankun chay p’unchaykunapi, jinan juj kutipi griego rimaq judiokuna quejakuranku hebreo rimaq judiokunaq contranpi, paykunamanta kaq viudakunamanmi sapa p’unchay rakikusqan mijuyta mana qoshasqakuchu. 2 Chaymi chunka iskayniyoq apostolkunaqa llapa iñiqkunata juñuspa niranku: “Noqaykupaqqa manan allinchu kanman Diospa simin yachachiyta saqespa mijuykunata rakiyqa. 3 Chayrayku, wayqeykuna, qankuna ukhumanta ajllaychis qanchis qharikunata, allin respetasqa kaqkunata, espirituwan yachaywan ima junt’a kaqkunata, chhaynapi chay necesario ruwaypi paykunata churanaykupaq; 4 noqaykuqa Diosmanta mañakuspa siminta yachachispa imallañan kasaqku”, nispa. 5 Lliu iñiqkunan chay nisqankutaqa allinpaq qhawariranku, chaymi ajllaranku Estebanta, payqa allin iñiyniyoq runan karan, junt’an kasharan santo espirituwanpas, ajllallarankutaqmi Felipeta, Procorota, Nicanorta, Timonta, Parmenasta, Antioquiamanta judioman tukupuq Nicolastapas. 6 Jinaspan apostolkunaman pusamuranku, jinan apostolkunaqa Diosmanta mañakuranku, chaymantataq paykuna pataman makinkuta churaykuranku. 7 Chhaynapin Diospa siminqa lliuman ch’eqerisharan, Jerusalén llaqtapi iñiqkunapas askhamanmi tukupusharanku; sacerdotekunapas askhan iñipusharanku. 8 Estebanqa Diospa sumaq qhawarisqan kaspa, atiyninwanpas junt’a kaspa iman runakunaq ñaupanpi jatun milagrokunata señalkunata ima ruwasharan. 9 Chayllamanmi jamuranku “kacharisqakunaq sinagogan” nisqamanta wakin runakuna, paykunawan kuskan jamusqaku Cirene runakuna, Alejandría runakuna, Cilicia runakuna, Asia runakunapiwan, paykunaqa Estebanwan discutiqmi jamusqaku. 10 Ichaqa manan Estebanta atipayta atirankuchu yachaywan espirituq yanapayninwan ima rimasqanrayku. 11 Jinan paykunaqa pakallapi juj qharikunata kallpacharanku: “Kay runatan uyariyku Moisesmanta Diosmantawan millayta rimashaqta”, nispa rimanankupaq. 12 Jinan chay runakunaqa llaqta runakunata, kuraq runakunata, kamachikuy simita yachachiqkunatawan ch’aqwachiranku, chaymi Estebanman phawaykuspa jap’iranku, jinaspa Jatun Juntaman aparanku. 13 Pusarankun llulla testigokunatapas, paykunan niranku: “Kay runaqa templo contra kamachikuy simi contra iman mana sayk’uspa imaymanata rimashan. 14 Paypa nisqanman jinaqa Nazaret llaqtayoq Jesussi templota thuninqa, cambianqas Moisespa saqewasqanchis kamachikuykunatapas”, nispa. 15 Jatun Juntaq juñunakuyninpi llapa tiyashaqkunataq payta qhawaykuranku, jinan paypa uyanta rikuranku angelpa uyanta jina.