BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
Lengua de señas mexicana
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • es26
  • Marzo

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Marzo
  • Examinemos las Escrituras todos los días 2026
  • Subtítulos
  • Domingo 1 de marzo
  • Lunes 2 de marzo
  • Martes 3 de marzo
  • Miércoles 4 de marzo
  • Jueves 5 de marzo
  • Viernes 6 de marzo
  • Sábado 7 de marzo
  • Domingo 8 de marzo
  • Lunes 9 de marzo
  • Martes 10 de marzo
  • Miércoles 11 de marzo
  • Jueves 12 de marzo
  • Viernes 13 de marzo
  • Sábado 14 de marzo
  • Domingo 15 de marzo
  • Lunes 16 de marzo
  • Martes 17 de marzo
  • Miércoles 18 de marzo
  • Jueves 19 de marzo
  • Viernes 20 de marzo
  • Sábado 21 de marzo
  • Domingo 22 de marzo
  • Lunes 23 de marzo
  • Martes 24 de marzo
  • Miércoles 25 de marzo
  • Jueves 26 de marzo
  • Viernes 27 de marzo
  • Sábado 28 de marzo
  • Domingo 29 de marzo
  • Lunes 30 de marzo
  • Martes 31 de marzo
Examinemos las Escrituras todos los días 2026
es26

Marzo

Domingo 1 de marzo

El que muere queda absuelto de su pecado (Rom. 6:7).

La Biblia habla de personas justas que se volvieron injustas, como por ejemplo el rey Salomón. Él conocía muy bien a Jehová y sabía cómo había que adorarlo, y recibió muchas bendiciones de parte de él. Pero con el tiempo empezó a adorar a dioses falsos. Eso enojó mucho a Jehová, y toda la nación sufrió durante siglos por culpa de los pecados de Salomón. Es cierto que la Biblia dice que, cuando murió, “descansó con sus antepasados”, entre ellos el fiel rey David (1 Rey. 11:5-9, 43; 2 Rey. 23:13). Ahora bien, ¿el tipo de entierro que recibió indica que sí va a resucitar? La Biblia no lo dice. La resurrección es un regalo que Jehová les concede por amor a las personas que quiere que tengan la oportunidad de servirle para siempre (Job 14:13, 14; Juan 6:44). ¿Será Salomón una de esas personas? Jehová sabe la respuesta; nosotros no. Lo que sí sabemos es que Jehová hará lo que es justo. w24.05 18:9

Lunes 2 de marzo

Seré huésped en tu tienda para siempre (Sal. 61:4).

Entramos en la “tienda” de Jehová cuando le dedicamos nuestra vida. Allí disfrutamos de alimento espiritual en abundancia y de la compañía de otros invitados de Jehová. Pero ¿dónde se encuentra esta tienda simbólica? No está en un solo lugar; está en cualquier lugar donde hay siervos obedientes de Jehová (Apoc. 21:3). ¿Y qué hay de los siervos de Jehová que murieron fieles? ¿Siguen siendo huéspedes en su tienda? Sí. ¿Por qué llegamos a esta conclusión? Porque la Biblia muestra que están vivos en la memoria de Jehová. Jesús explicó: “Que los muertos son resucitados, hasta Moisés lo reveló en el relato de la zarza, cuando llamó a Jehová ‘el Dios de Abrahán, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob’. Él no es Dios de muertos, sino de vivos, porque para él todos ellos están vivos” (Luc. 20:37, 38). w24.06 23:6, 7

Martes 3 de marzo

Jehová es mi fuerza y mi escudo (Sal. 28:7).

Sadoc fue a Hebrón armado y preparado para la guerra (1 Crón. 12:38). Estaba dispuesto a seguir a David a cualquier batalla y a defender a Israel de sus enemigos. Probablemente no tenía mucha experiencia como guerrero, pero valentía tenía de sobra. ¿Cómo logró Sadoc ser tan valiente? De seguro el buen ejemplo de otros hombres fuertes y valientes que tenía a su alrededor lo ayudó mucho. Uno de ellos fue David. Como “dirigía a Israel en sus campañas militares” con tanto valor, todo Israel estuvo de acuerdo en hacerlo rey (1 Crón. 11:1, 2). David confiaba en Jehová y acudía a él cuando sus enemigos lo perseguían (Sal. 138:3). Sadoc también contó con el buen ejemplo de otros hombres valientes de su época, como Jehoiadá y su hijo guerrero, Benaya, y los 22 jefes tribales que se pusieron de parte de David (1 Crón. 11:22-25; 12:26-28). w24.07 27:5, 6

Miércoles 4 de marzo

En su bondad Dios está tratando de llevarte hacia el arrepentimiento (Rom. 2:4).

Saulo de Tarso persiguió de manera cruel y despiadada a los seguidores de Cristo. Así que, de seguro, a la mayoría de ellos les parecía imposible que cambiara. Pero Jesús no tenía esa visión tan limitada. Tanto él como su Padre se fijaron en las buenas cualidades de Saulo. Jesús dijo: “Este hombre es un instrumento escogido por mí” (Hech. 9:15). Incluso usó un milagro para ayudarlo a arrepentirse (Hech. 7:58-8:3; 9:1-9, 17-20). Tiempo después, cuando Saulo se hizo cristiano y era conocido como el apóstol Pablo, muchas veces dio gracias por la bondad y la misericordia con la que Jehová y Jesús lo habían tratado (1 Tim. 1:12-15). En cierta ocasión, Pablo se enteró de que se había armado un escándalo porque había un problema de inmoralidad sexual en la congregación de Corinto. ¿Cómo manejó el problema? Lo que hizo nos enseña mucho sobre el amor y la disciplina de Jehová, y sobre la importancia de mostrar misericordia. w24.08 32:15, 16

Jueves 5 de marzo

El Hijo de Dios fue manifestado con este propósito: para deshacer las obras del Diablo (1 Juan 3:8).

¿Cómo podrían los seres humanos imperfectos acercarse a Jehová? Él lo fue aclarando poco a poco a lo largo de los siglos. Después de la rebelión de Adán y Eva, el primer ser humano que tuvo fe en Jehová fue el segundo hijo de ellos, Abel. Él amaba a Jehová y quería agradarle y acercarse a él. Y por eso decidió hacer un sacrificio. Como era pastor, tomó varios “primogénitos de su rebaño” y se los ofreció a Jehová. ¿Y qué hizo Dios? “Aprobó a Abel y su ofrenda” (Gén. 4:4). Más tarde, también aprobó sacrificios parecidos que le hicieron personas que lo amaban y confiaban en él, como Noé (Gén. 8:20, 21). Esto mostró que los seres humanos, a pesar de ser imperfectos, podían agradarle y acercarse a él. w24.08 31:5, 6

Viernes 6 de marzo

Mis pies casi se habían desviado, estuvieron a punto de resbalar (Sal. 73:2).

Es posible que nos sintamos muy heridos y angustiados por culpa de una injusticia (Ecl. 7:7). Siervos fieles como Job y Habacuc se sintieron así (Job 6:2, 3; Hab. 1:1-3). Aunque es normal tener estos sentimientos, debemos tener cuidado con cómo reaccionamos para no hacer algo imprudente y no empeorar todavía más las cosas. Cuando vemos que quienes cometen injusticias parecen salirse con la suya sin recibir ningún castigo, es posible que nos preguntemos si de verdad vale la pena hacer lo correcto. Pensemos en el salmista que veía que los malvados maltrataban a los justos y a pesar de todo disfrutaban de la vida. Dijo: “Así son los malvados, para quienes todo es fácil” (Sal. 73:12). Se sentía tan mal por las injusticias que casi perdió de vista lo bueno que era servir a Jehová. Afirmó: “Cuando intentaba comprenderlo, era muy angustioso para mí...” (Sal. 73:14, 16). w24.11 44:5-7

Sábado 7 de marzo

Denle a Jehová lo que le corresponde, familias de los pueblos, denle a Jehová lo que le corresponde por su gloria y fuerza (Sal. 96:7).

Le damos gloria a Jehová porque lo respetamos profundamente. Tenemos muchos motivos para respetarlo. Jehová es todopoderoso; su energía no tiene límites (Sal. 96:4-7). Su inmensa sabiduría se ve con claridad en lo que ha creado. Nos ha dado la vida y todo lo que necesitamos para mantenerla (Apoc. 4:11). Él es leal (Apoc. 15:4). Tiene éxito en cualquier cosa que hace y siempre cumple sus promesas (Jos. 23:14). Con razón el profeta Jeremías le dijo: “Entre todos los sabios de las naciones y entre todos sus reinos, no hay absolutamente nadie como tú” (Jer. 10:6, 7). Está claro que tenemos muchísimos motivos para respetar a nuestro Padre celestial. Pero él no solo merece respeto; también se gana nuestro amor. Así que sobre todo le damos gloria a Jehová porque lo amamos con todo nuestro corazón. w25.01 1:5, 6

Domingo 8 de marzo

Saquen a la persona malvada que está entre ustedes (1 Cor. 5:13).

Nuestros enemigos presentan a la organización de Dios de tal manera que sus cosas buenas parezcan malas. Por ejemplo, la Biblia enseña que Jehová quiere que sus siervos estén limpios en sentido físico, moral y espiritual. También dice que cualquier persona que lleve una vida sucia y no se arrepienta debe ser sacada de la congregación (1 Cor. 5:11, 12; 6:9, 10). Como nosotros seguimos ese mandato, los enemigos nos acusan de ser intolerantes y crueles, y de creernos mejores que los demás. Recordemos cuál es el verdadero origen de los ataques. Satanás, “el padre de la mentira”, está detrás de las historias falsas que se cuentan sobre nuestra organización (Juan 8:44; Gén. 3:1-5). No nos extraña que utilice a ciertas personas para esparcir esas mentiras. w24.04 15:13, 14

Lunes 9 de marzo

Se cumplirán (Ezeq. 33:33).

Incluso después de que comience la gran tribulación, es posible que algunos que vean la destrucción de “Babilonia la Grande” recuerden que los testigos de Jehová llevaban muchos años anunciando que eso sucedería. ¿Podría ser que algunos decidan ponerse de parte de Jehová? (Apoc. 17:5). Pensemos en lo que ocurrió en los días de Moisés. Cuando los israelitas salieron de Egipto, con ellos también salió “una multitud de todo tipo de personas” (Éx. 12:38). Tal vez algunas de ellas empezaran a poner su fe en Jehová al ver que las 10 plagas que anunciaba Moisés se cumplían. Si algo parecido pasa después de que Babilonia la Grande sea destruida, ¿nos parecerá injusto que haya personas que puedan unirse a nosotros justo antes de que llegue el fin? ¡Por supuesto que no! Queremos imitar a nuestro Padre celestial, que es “un Dios misericordioso y compasivo, paciente y lleno de amor leal y verdad” (Éx. 34:6). w24.05 19:12, 13

Martes 10 de marzo

Sigue aferrándote al modelo de palabras sanas (2 Tim. 1:13).

¿Qué podría pasar si dejáramos de aferrarnos “al modelo de palabras sanas”? Veamos algo que ocurrió en el siglo primero. Algunos cristianos estaban esparciendo el rumor de que el día de Jehová ya había llegado. Es posible que hubiera una carta que afirmaba eso, supuestamente escrita por el apóstol Pablo. Sin molestarse en comprobar los hechos, algunos cristianos de Tesalónica se creyeron el rumor e incluso iban repitiéndolo. No se habrían dejado engañar si hubieran recordado las cosas que Pablo les había enseñado cuando todavía estaba con ellos (2 Tes. 2:1-5). El apóstol les aconsejó que no se creyeran todo lo que oían. Y, para que no les volviera a pasar lo mismo, acabó la segunda carta que les escribió con estas palabras: “Yo, Pablo, escribo este saludo con mi propia mano, que es una señal en todas mis cartas. Así es como escribo” (2 Tes. 3:17). w24.07 28:13, 14

Miércoles 11 de marzo

Ustedes necesitan aguantar (Heb. 10:36).

A medida que la situación en Judea se fuera poniendo cada vez más fea, los cristianos hebreos tendrían que aguantar pruebas de fe. Aunque en el pasado algunos habían soportado persecución, muchos habían aceptado la verdad durante un periodo de cierta paz. Ahora bien, el apóstol Pablo les advirtió que la persecución iba a ser más intensa y que tendrían que estar listos para ser fieles hasta la muerte, igual que Jesús (Heb. 12:4). Como cada vez había más cristianos, muchos fanáticos judíos se estaban poniendo más y más furiosos. Unos años antes, más de 40 judíos “se comprometieron con una maldición a no comer ni beber hasta que hubieran matado a Pablo” (Hech. 22:22; 23:12-14). A pesar de estar rodeados de tanta gente que los odiaba, aquellos cristianos tendrían que seguir reuniéndose, predicando y manteniendo su fe fuerte. w24.09 37:15

Jueves 12 de marzo

Jesús le dijo a su madre: “¡Mujer, ahí tienes a tu hijo!” (Juan 19:26).

Juan fue un apóstol muy querido por Jesucristo (Mat. 10:2). Acompañó a Jesús durante su ministerio, presenció sus milagros y se quedó a su lado en los momentos más duros. Estuvo junto a él mientras lo ejecutaban y después lo vio ya resucitado. También fue testigo del crecimiento del cristianismo en el siglo primero: desde sus inicios, cuando solo había un pequeño grupo de fieles, hasta el momento en que las buenas noticias se habían “predicado en toda la creación que está bajo el cielo” (Col. 1:23). Al acercarse el fin de su larga vida, Juan tuvo el honor de escribir algunas partes de la Palabra inspirada de Dios. Registró la imponente “revelación de Jesucristo” (Apoc. 1:1). Además, escribió el Evangelio que lleva su nombre y tres cartas inspiradas. Dirigió su tercera carta a un cristiano fiel llamado Gayo, a quien consideraba un amado hijo espiritual (3 Juan 1). Lo que este anciano fiel escribió ha animado a todos los discípulos de Jesús hasta nuestros días. w24.11 45:15, 16

Viernes 13 de marzo

Esposos, denles honra (1 Ped. 3:7).

Un esposo que ama a su esposa la ve como un hermoso tesoro que le ha dado Jehová y que no tiene precio (Prov. 18:22; 31:10). Por eso la valora, la cuida y la trata con bondad y respeto, incluso en los momentos más íntimos y privados. No la presiona para que participe en actos sexuales que la hagan sentir incómoda, que sean degradantes o que molesten su conciencia. Y él también se esfuerza por mantener limpia su propia conciencia ante Jehová (Hech. 24:16). Esposos, pueden estar seguros de que Jehová ve y valora todo lo que hacen por darles siempre honra a sus esposas. Tomen la determinación de evitar los comportamientos que las deshonren y de tratarlas con bondad, respeto y cariño. De esa manera, demostrarán que las quieren y las valoran. Si les dan honra a sus esposas, estarán protegiendo la relación más importante que existe: su amistad con Jehová (Sal. 25:14). w25.01 2:17, 18

Sábado 14 de marzo

Él se entregó a sí mismo por nosotros para liberarnos y purificar para sí mismo un pueblo que es su propiedad especial y que está deseoso de hacer buenas obras (Tito 2:14).

A diferencia de los cristianos falsos, los testigos de Jehová demostramos que sentimos un intenso deseo de predicar. ¿Cómo podemos mantener o incluso aumentar nuestro entusiasmo por la predicación? Algo que nos ayudará es analizar el ejemplo de Jesús. Mientras estuvo en la Tierra, él no fue perdiendo el entusiasmo por el ministerio, sino que de hecho lo fue aumentando. Él mismo se comparó a un hombre que pasó tres años cuidando una higuera, pero el árbol no dio ningún fruto. De manera parecida, él estuvo tres años predicándoles a los judíos, pero muy poquitos se hicieron discípulos suyos. Sin embargo, tal como el hombre no dejó de intentar que el árbol diera fruto, Jesús no se dio por vencido ni bajó el ritmo en su ministerio (Luc. 13:6-9). Su buen ejemplo nos ayudará a mantener el entusiasmo. w25.03 11:1-4

Domingo 15 de marzo

La persona prudente actúa con conocimiento (Prov. 13:16).

¿Y si encontraste a alguien que te parece que podría llegar a ser un buen esposo o esposa? ¿Deberías ir cuanto antes a expresarle tu interés? La Biblia enseña que la persona sabia primero adquiere conocimiento y después actúa. Así que lo más prudente es que observes a la persona con discreción por un tiempo antes de expresarle lo que sientes. A lo mejor te preguntas: “¿Y cómo hago para observar discretamente a la otra persona?”. Por ejemplo, en el Salón del Reino o en alguna reunión social tal vez percibas detalles sobre su forma de ser y de actuar o sobre su espiritualidad. ¿Quiénes son sus amigos? ¿De qué cosas habla? (Luc. 6:45). ¿Sus metas son parecidas a las tuyas? Quizás puedas hablar con los ancianos de su congregación o con otros cristianos maduros que la conozcan bien para pedirles referencias (Prov. 20:18). Podrías preguntarles cómo es su reputación y qué cualidades tiene (Rut 2:11). Eso sí, al observar a la persona, asegúrate de no hacerla sentir incómoda. Respeta sus sentimientos, su privacidad y su espacio personal. w24.05 21:7, 8

Lunes 16 de marzo

Finalmente te confesé mi pecado (Sal. 32:5).

Los ancianos no se apresuran a llegar a la conclusión de que una persona que ha pecado no quiere arrepentirse. Hay quienes se arrepienten durante la primera reunión con el comité, pero otros necesitan más tiempo. Así que los ancianos pueden reunirse con el pecador más de una vez. Quizás después de la primera reunión se quede pensando seriamente en lo que le han dicho y le pida perdón humildemente a Jehová en una oración (Sal. 38:18). Puede ser que en la siguiente reunión su actitud haya cambiado por completo. Para ayudar a la persona a llegar al arrepentimiento, los ancianos deben mostrar empatía y bondad. Le piden a Jehová que bendiga los esfuerzos que están haciendo, con la esperanza de que la persona recobre el juicio y se arrepienta (2 Tim. 2:25, 26). w24.08 34:12, 13

Martes 17 de marzo

“No me causa ningún placer la muerte de nadie —afirma el Señor Soberano Jehová—. Así que regresen a mí y vivan” (Ezeq. 18:32).

Jehová no quiere que nadie sea destruido. Quiere que los pecadores se reconcilien con él (2 Cor. 5:20). Por eso tantas veces a lo largo de la historia Jehová les ha pedido a quienes lo han abandonado que se arrepientan y vuelvan a él. Y qué privilegio tienen los ancianos de poder colaborar con Jehová en ayudar a arrepentirse a quienes han cometido un pecado grave (Rom. 2:4; 1 Cor. 3:9). ¡Qué bonito es imaginar la alegría que se produce en el cielo cuando los pecadores se arrepienten! Nuestro Padre celestial, Jehová, se siente muy feliz cada vez que una de sus ovejas perdidas regresa a la congregación. Continuemos meditando siempre en la compasión, la misericordia y la bondad inmerecida de Jehová, y así el amor que sentimos por él se hará cada día más fuerte (Luc. 1:78). w24.08 35:16, 17

Miércoles 18 de marzo

Jesús, que sabía que estaban a punto de venir para llevárselo a la fuerza y hacerlo rey, se retiró otra vez a la montaña, él solo (Juan 6:15).

Si Jesús hubiera permitido que lo hicieran rey, habría estado participando en los asuntos políticos de los judíos, que estaban bajo el dominio romano. Jesús, sin dudarlo, “se retiró [...] a la montaña”. A pesar de que lo presionaron, no se metió en política. ¡Qué gran lección para nosotros! Por supuesto, nadie va a pedirnos que multipliquemos panes o curemos enfermedades milagrosamente. Tampoco tratarán de hacernos reyes ni gobernantes. Pero es posible que nos presionen para que participemos en asuntos políticos votando por alguien o apoyando de alguna manera a quien ellos creen que podrá mejorar la situación. Sin embargo, Jesús dejó un ejemplo muy claro. Se negó a intervenir en temas políticos. Y más tarde dijo: “Mi Reino no es parte de este mundo” (Juan 17:14; 18:36). Los cristianos hacemos bien en copiar la forma de pensar y actuar de Jesús. Nosotros apoyamos lealmente el Reino de Dios, damos testimonio acerca de él y oramos para que venga (Mat. 6:10). w24.12 48:5, 6

Jueves 19 de marzo

El que acepta mis mandamientos y los obedece es el que me ama. Y, al que me ama, mi Padre lo amará, y yo lo amaré y me mostraré abiertamente a él (Juan 14:21).

Mientras estudie, busque maneras de poner en práctica lo que aprende. Por ejemplo, puede imitar la justicia de Jehová tratando a los demás con imparcialidad. Y puede imitar el amor que Jesús les tiene a su Padre y a las personas estando dispuesto a sufrir por el nombre de Dios, ayudando a los hermanos aunque eso implique sacrificios y predicando para que los demás tengan la oportunidad de beneficiarse del extraordinario regalo del rescate. Cuanto más entendamos y valoremos el rescate, más amaremos a Jehová y a su Hijo. Y entonces ellos también nos amarán más a nosotros (Sant. 4:8). Por eso aprovechemos todo lo que Jehová nos da para seguir aprendiendo del rescate. w25.01 4:16, 17

Viernes 20 de marzo

Has arrojado tras tus espaldas todos mis pecados (Is. 38:17).

El texto de hoy también podría traducirse como “Has quitado de tu vista todos mis pecados”. Así que, cuando nos arrepentimos, Jehová agarra nuestros pecados y los arroja donde nunca más los vuelva a ver. Y otra manera de traducir el versículo sería así: “Has hecho que sea como si nunca hubiera cometido mis pecados”. La Biblia refuerza esta idea con la imagen mental que encontramos en Miqueas 7:18, 19. Allí dice que Jehová lanza todos nuestros pecados a las profundidades del mar. En tiempos bíblicos, si un objeto caía al fondo del océano, era totalmente imposible recuperarlo. Con estas comparaciones hemos aprendido que, cuando Jehová nos perdona, se lleva nuestros pecados y así nos quita ese peso de encima. Sin duda, como dijo David: “Felices aquellos a quienes se les han perdonado las cosas malas que hicieron y a quienes se les han cubierto los pecados” (Rom. 4:7). ¡Eso sí que es perdonar! w25.02 7:7, 8

Sábado 21 de marzo

Alégrense y estén felices para siempre por lo que voy a crear (Is. 65:18).

Hoy en día hay en la Tierra un paraíso lleno de vida y actividad. En él viven millones de personas que disfrutan de verdadera paz y están decididas a no abandonarlo por nada del mundo. Además, quieren que los acompañe el mayor número de personas posible. ¿De qué estamos hablando? ¡Del maravilloso paraíso espiritual! Por sorprendente que parezca, Jehová ha creado este ambiente espiritual tan tranquilo en medio de un mundo lleno de odio, maldad y peligros (1 Juan 5:19; Apoc. 12:12). Él sabe todo el daño que puede causarnos el sistema de Satanás. Como nos quiere tanto, nos lleva a un ambiente seguro donde podemos florecer espiritualmente. En su Palabra se describe el paraíso espiritual como un lugar en el que “refugiarse” y “un jardín bien regado” (Is. 4:6; 58:11). Con la bendición de Jehová, quienes viven en ese paraíso se sienten felices y a salvo incluso en estos últimos días tan difíciles (Is. 54:14; 2 Tim. 3:1). w24.04 17:1, 2

Domingo 22 de marzo

Háganle saber a Dios sus peticiones (Filip. 4:6).

Si quieres casarte, seguro que ya le has orado a Jehová sobre el tema. Por supuesto, Jehová no le ha prometido a nadie que le buscará una pareja. Pero a él le interesan tus sentimientos y tus necesidades, y puede ayudarte en tu búsqueda. Así que no dejes de hablarle de lo que quieres y de lo que sientes (Sal. 62:8). Pídele paciencia y sabiduría (Sant. 1:5). ¿Y si pasa el tiempo y todavía no consigues encontrar a nadie? Aun así, Jehová promete que te dará todo lo que necesites en sentido físico y emocional (Sal. 55:22). Eso sí, no permitas que encontrar pareja se convierta en lo más importante en tu vida (Filip. 1:10). Lo que hace feliz de verdad a un cristiano no es estar soltero o casado, sino ser amigo de Jehová (Mat. 5:3). Además, mientras seas soltero, es probable que tengas más libertad para ampliar tu servicio a Jehová (1 Cor. 7:32, 33). Así que aprovecha bien tu soltería. w24.05 21:4, 6

Lunes 23 de marzo

Busquen no solo sus propios intereses, sino también los de los demás (Filip. 2:4).

¿Cuánto debe durar el noviazgo? Las decisiones precipitadas suelen acabar mal (Prov. 21:5). Así que debes tomarte el tiempo que necesites para conocer bien a la otra persona. Pero tampoco pospongas las cosas innecesariamente, pues la Biblia dice que “las expectativas que tardan en cumplirse enferman el corazón” (Prov. 13:12). Por otro lado, ¿qué podemos hacer si conocemos a una pareja de novios? Quizás invitarlos a salir, a comer o a nuestra adoración en familia (Rom. 12:13). Si lo necesitan, podemos ofrecernos a acompañarlos, a llevarlos a algún sitio o a que vengan a la casa para que puedan conversar sin estar solos (Gál. 6:10). ¿Y si una pareja nos pide que los acompañemos? Veámoslo como una bonita oportunidad de ayudarlos. Eso sí, hay que ser observadores para notar cuándo necesitan que les demos tiempo y espacio para que puedan hablar de sus cosas, pero al mismo tiempo no dejarlos completamente solos. w24.05 22:13, 14

Martes 24 de marzo

Le di tiempo para que se arrepintiera (Apoc. 2:21).

Los ancianos tratan de averiguar qué pasos llevaron a un hermano a cometer un pecado. Por ejemplo, ¿se ha debilitado poco a poco porque ha dejado de estudiar o predicar con regularidad? ¿Ha ido descuidando la cantidad y la calidad de sus oraciones? ¿Ha ido dejando que los malos deseos echen raíces en su interior? ¿Puede ser que las malas compañías o el entretenimiento inapropiado hayan influido en su corazón? ¿Comprende el efecto que sus decisiones y sus actos han tenido en su Padre, Jehová? Los ancianos le harán al hermano preguntas bien pensadas, pero sin pedirle detalles privados innecesarios. Al tratarlo con amabilidad, lo ayudarán a expresarse con libertad y a comprender qué fue lo que le llevó a pecar (Prov. 20:5). Además, pueden utilizar ejemplos para ayudar al hermano a ver por qué lo que hizo está mal. Es posible que durante la primera reunión con él empiece a lamentar sinceramente lo que hizo o incluso se arrepienta. w24.08 34:9-11

Miércoles 25 de marzo

También tengo que anunciarles las buenas noticias del Reino de Dios a otras ciudades, porque para eso fui enviado (Luc. 4:43).

Jesús predicó con entusiasmo “las buenas noticias del Reino” porque sabía que eso era lo que Dios quería que hiciera. Para Jesús, esta obra era su prioridad en la vida. Incluso durante los últimos meses de su ministerio, viajaba “de ciudad en ciudad y de aldea en aldea enseñando a la gente” (Luc. 13:22). También capacitó a más discípulos para que fueran a predicar igual que él (Luc. 10:1). Hoy día, predicar las buenas noticias sigue siendo la obra principal que Jehová y Jesús quieren que hagamos (Mat. 24:14; 28:19, 20). Algo que nos ayudará a sentir más entusiasmo por la predicación es ver a las personas como Jehová las ve. Él quiere que tantas como sea posible escuchen y acepten las buenas noticias (1 Tim. 2:3, 4). Como este mensaje puede salvarles la vida, Jehová quiere ayudarnos a ser más hábiles en nuestra forma de llevárselo. Incluso si no aceptan el mensaje ahora, tal vez tengan la oportunidad de hacerlo antes de que termine la gran tribulación. w25.03 11:5-7

Jueves 26 de marzo

El que lo saluda se hace cómplice de sus malas acciones (2 Juan 11).

Cada cristiano debe usar su conciencia educada por la Biblia a la hora de tratar con una persona que ha sido sacada de la congregación. Puede que algunos se sientan cómodos saludándola en una reunión o dándole la bienvenida. Ahora bien, lo que no haríamos sería tener una conversación larga o socializar con ella. Puede que nos preguntemos: “¿Pero no dice la Biblia que quien saluda a estas personas ‘se hace cómplice de sus malas acciones’?” (2 Juan 9-11). El contexto indica que estos versículos se refieren a apóstatas y a los que promueven activamente la mala conducta (Apoc. 2:20). Por tanto, si una persona promueve activamente enseñanzas apóstatas u otros pecados, los ancianos no harían planes para visitarla. Por supuesto, todavía existe la posibilidad de que cambie. Pero, mientras eso no suceda, no la saludaríamos ni la invitaríamos a asistir a una reunión de congregación. w24.08 35:14, 15

Viernes 27 de marzo

Su corazón seguía cerrado, incapaz de entender (Mar. 6:52).

Después de alimentar a una multitud, Jesús les dijo a sus apóstoles que regresaran a Capernaúm en barca y se retiró a la montaña para evitar que lo hicieran rey (Juan 6:16-20). Durante el viaje en la barca, se desató una tormenta con fuertes vientos y olas. Entonces, Jesús fue hacia ellos caminando sobre el agua y le dijo al apóstol Pedro que también lo hiciera (Mat. 14:22-31). Cuando Jesús se subió a la barca, el viento se calmó. Llenos de asombro, los discípulos dijeron: “Tú realmente eres el Hijo de Dios” (Mat. 14:33). Aun así, todavía no veían la relación entre este milagro y lo que había pasado antes con la multitud. Marcos añade el detalle de que el asombro de los apóstoles fue enorme, porque “no habían captado el significado del milagro de los panes” (Mar. 6:50-52). En efecto, no alcanzaban a entender todo el poder que Jehová le había dado a Jesús para hacer milagros. w24.12 48:7

Sábado 28 de marzo

La voluntad de Dios es que toda clase de personas se salven y lleguen a tener un conocimiento exacto de la verdad (1 Tim. 2:4).

Una manera de demostrar que agradecemos el rescate y el amor de Jehová es aprovechando al máximo la época de la Conmemoración. Además de hacer planes para estar presentes, podemos invitar a otros a asistir. Cuando lo hagamos, expliquemos en qué consiste esta reunión especial. Podemos enseñar los videos de jw.org ¿Por qué murió Jesús? y Recordemos la muerte de Jesús. Los ancianos se asegurarán de invitar a los inactivos. ¿Se imagina la felicidad que habrá en el cielo y en la Tierra si algunas de las ovejas perdidas de Jehová se sienten impulsadas a volver al rebaño? (Luc. 15:4-7). En la Conmemoración podemos ponernos la meta de no solo saludarnos unos a otros, sino sobre todo a los que son nuevos o a los que llevaban mucho tiempo sin asistir. ¡Hagamos que todos se sientan bienvenidos! (Rom. 12:13). w25.01 5:15

Domingo 29 de marzo

Dios nos amó a nosotros y envió a su Hijo como sacrificio de reconciliación por nuestros pecados (1 Juan 4:10).

El rescate muestra que Jehová es justo, pero sobre todo destaca el profundo amor que siente por nosotros (Juan 3:16; 1 Juan 4:9, 10). Jehová envió a su Hijo a morir por nosotros porque quiere que vivamos para siempre y que además formemos parte de su familia. Piense en esto: cuando Adán pecó, dejó de formar parte de la familia de Jehová. Y por eso todos hemos nacido fuera de la familia de Dios. Pero, gracias al rescate, las personas que tengan fe en Dios y le obedezcan llegarán a ser parte de su familia algún día. Incluso ahora Jehová puede perdonar nuestros pecados y podemos tener una bonita amistad con él y con nuestros hermanos. ¡Cuánto nos quiere Jehová! (Rom. 5:10, 11). w25.01 4:6

Lectura bíblica para la Conmemoración: (durante el día: 9 de nisán) Juan 12:12-19; Marcos 11:1-11

Lunes 30 de marzo

Así es como el amor de Dios fue revelado (1 Juan 4:9).

¿Verdad que el rescate es un regalo extraordinario? (2 Cor. 9:15). Gracias a que Jesús dio su vida, podemos tener una amistad estrecha con Jehová y la oportunidad de vivir para siempre. Tenemos razones de sobra para estar agradecidos con Jehová, quien nos dio ese regalo porque nos quiere muchísimo (Rom. 5:8). Para ayudarnos a seguir siendo agradecidos y a nunca dar por sentado el rescate, Jesús mandó que conmemoráramos su muerte todos los años (Luc. 22:19, 20). En el 2026, la Conmemoración tendrá lugar el jueves 2 de abril. Sin duda todos planeamos asistir. Nos hará mucho bien sacar tiempo durante la época de la Conmemoración para meditar en todo lo que Jehová y su Hijo han hecho por nosotros. w25.01 4:1, 2

Lectura bíblica para la Conmemoración: (durante el día: 10 de nisán) Juan 12:20-50

Martes 31 de marzo

Acepten mi disciplina en vez de plata, y el conocimiento en vez del oro más fino (Prov. 8:10).

La meditación lo ayudará a seguir aprendiendo más cosas sobre el amor que Jehová y Jesucristo nos tienen. Quizás puede leer uno o más Evangelios durante la época de la Conmemoración de este año. Intente no cubrir demasiada información de una sola vez, sino ir con calma en busca de más razones por las que amar a Jehová y a Jesús. Si lleva muchos años en la verdad, tal vez se pregunte si es posible seguir descubriendo detalles nuevos de temas tan conocidos como la justicia de Dios, su amor y el rescate. Pero la verdad es que con esta clase de temas uno nunca deja de aprender. Así que aproveche toda la información que hay en nuestras publicaciones. w25.01 4:13-15

Lectura bíblica para la Conmemoración: (durante el día: 11 de nisán) Lucas 21:1-36

    Publicaciones en lengua de señas mexicana (1993-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • Lengua de señas mexicana
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir