Tein mokui keman tikitaj Tein timomachtiaj itech nechikol Tonemilis uan toTanojnotsalis
© 2024 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
1-7 DE JULIO
TAMACHTILIS TEIN KIPIA BIBLIA SALMOS 57-59
Jehová kichiua maj amo kuali kisa tein kitemouaj kinchiuiliskej itekitikauan
“Itech nochi taltikpak”
14 Esteban ika yolchikaualis kiteixmatiltij itajtol Dios achto ke kimiktiskiaj akin kitauelitayaj (Hech. 6:5; 7:54-60). Desde “nejon tonal peujkej kintajyouiltiaj” tokniuan. Uan nochin yajkej Judea uan Samaria. Sayoj tatitanilmej mokaujkej Jerusalén. Maski ijkon, tokniuan kisentokakej tanojnotskej. “Felipe temok itech ueyi xolal Samaria uan peuak kiteixmatiltia Cristo”, uan ompa miakej peujkej taneltokaj (Hech. 8:1-8, 14, 15, 25). Biblia no kijtoua: “Akin momoyaujkaj ajsikej hasta Fenicia, Chipre uan Antioquía. Uan sayoj judíos kinmatiltiayaj itajtol Dios. Sayoj ke, iniuan no moajsiaj seki takamej akin kayomej Chipre uan Cirene akin yajkej Antioquía uan peujkej kinnojnotsaj akin tajtouayaj griego, uan kinmatiltijkej kuali tanauatilmej tein ika tajtoua toTekotsin Jesús” (Hech. 11:19, 20). Kemej tokniuan momoyaujkej porin peuak kintajyouiltiaj, okachi miakkan uelik moteixmatiltij iTaixyekanalis Dios.
15 Axkan no ijkon kinpanouani tokniuan. Kemej itech xiuit 1950, kampa achto katka Unión Soviética, miakej tokniuan kinuikakej ompa Siberia. Kemej kinmoyaujkej itech tataman xolalmej, tokniuan peuak tanojnotsaj ompa. Ininselti amo ueliskia ajsiskej hasta ompa porin semi uejka uan amo kiajxitiskiaj tomin para ika yaskej. Sayoj ke tekiuanij tanauatijkej maj kinuikanij ompa. Ijkon, kemej kijtoj se tokniuj, tein kichiujkej tekiuanij tapaleuij maj miakej kiixmatinij tein Biblia tamachtia ompa Siberia.
Maj tiktemokan tamachtilis ika nejmachkayot
“Xiksentokakan xiyekijkatokan, amo ximotsinkixtikan”
16 Maj tikixtalikan amo keman tikauaskej Dios. Itech se nekuikatil, tekiuaj David kijtoj ke nochipa kitasojtaskia Jehová. Kijtoj ijkon: “Amo keman nimitskauas, noDios” (Sal. 57:7). Tejuan no uelis titakuaujtamatiskej iuan Jehová uan amo keman tikauaskej (xikonixtajtolti Salmo 112:7). Maj oksepa tikitakan tein kipanok Robert, akin ika titajtojkej itech párrafo 9. ¿Toni kipaleuij maj amo kikaua Jehová? Keman kiluijkej ke ompa kipiaskiaj esti komo monekiskia, yejua kinnankilij ke komo kinemiliayaj kitaliliskej esti niman kisaskia de ompa. Robert kijtoua: “Nikixtalijkaya toni nikchiuaskia uan amo nechtekipachouaya tein ueliskia panos”.
17 Robert amo kikauak Jehová porin desde achto ipa kiixtalijkaya toni kichiuaskia keman ajsiskia itech tapajtiloyan. Yekinika, semi kinekia kiyolpaktis Jehová. Ojpatika, momachtij Biblia uan toamaixuan kampa ika tajtouaj ke moneki tikpoujkaitaskej tonemilis uan esti. Uan expatika, kineltokaya ke Jehová kitatiochiuiskia komo kitakamatia. Ijkon kemej Robert, amo no keman tikauaskej Jehová maski tikpiaskej ouijkayomej.
8-14 DE JULIO
TAMACHTILIS TEIN KIPIA BIBLIA SALMOS 60-62
Jehová techmaka kampa uelis timopaleuiskej uan kampa kuali tietoskej
it-2-S 1146
Torre
Uso figurado. Aquellos que miran con fe y obediencia a Jehová tienen gran seguridad, tal como cantó David: “Has resultado ser un refugio para mí, una torre fuerte frente al enemigo”. (Sl 61:3.) Los que reconocen lo que su nombre encierra, confían en ese nombre, y lo representan fielmente, no tienen nada que temer, puesto que la Biblia dice: “El nombre de Jehová es una torre fuerte. A ella corre el justo, y se le da protección”. (Pr 18:10; compárese con 1Sa 17:45-47.)
it-2-S 1122
Tienda
La palabra “tienda” tenía aún otro sentido figurado. Una tienda era un lugar de descanso y protección contra los elementos. (Gé 18:1.) En vista de las costumbres con respecto a la hospitalidad, los visitantes tenían razón para creer que se les atendería y respetaría cuando se les diera la bienvenida en la tienda de otra persona. Por consiguiente, cuando Revelación 7:15 dice que Dios ‘extenderá su tienda sobre la gran muchedumbre’, da a entender que esta recibirá cuidado protector y seguridad. (Sl 61:3, 4.) Al hablar de los preparativos que tiene que hacer Sión, la esposa de Dios, para los hijos que dará a luz, Isaías registra que se le dice: “Haz más espacioso el lugar de tu tienda”. (Isa 54:2.) Por consiguiente, ella amplía el lugar de protección para sus hijos.
w02-S 15/4 16 § 14
Las leyes divinas son para nuestro bien
14 La ley de Dios es inmutable, lo cual resulta tranquilizador. En estos tiempos turbulentos, Jehová, que vive de tiempo indefinido a tiempo indefinido, es firme y estable como una roca (Salmo 90:2). Él dijo de sí mismo: “Yo soy Jehová; no he cambiado” (Malaquías 3:6). Sus normas, recogidas en la Biblia, son totalmente confiables, en contraste con las ideas humanas, que cambian sin cesar (Santiago 1:17). Veamos un ejemplo: los psicólogos promovieron durante años la permisividad en la educación de los hijos, pero después algunos cambiaron de opinión y reconocieron que tal recomendación era un error. Las normas y pautas mundanas a este respecto varían tanto como si el viento las meciera de un lado a otro. En cambio, la Palabra de Jehová es inalterable. Durante siglos, la Biblia ha dado consejo sobre cómo criar a los hijos con amor. El apóstol Pablo escribió: “Padres, no estén irritando a sus hijos, sino sigan criándolos en la disciplina y regulación mental de Jehová” (Efesios 6:4). Es muy tranquilizador saber que podemos confiar en las normas de Jehová, que nunca cambiarán.
Maj tiktemokan tamachtilis ika nejmachkayot
w06-S 1/6 11 § 6
Puntos sobresalientes del libro segundo de los Salmos
62:11. Dios no tiene que depender de ninguna fuente externa de energía. Él es la fuente del poder. “La fuerza [le] pertenece” a él.
15-21 DE JULIO
TAMACHTILIS TEIN KIPIA BIBLIA SALMOS 63-65
Jehová nochipa tetasojta, nejon okachi kipia ipatiuj ke tonemilis
w01-S 15/10 15, 16 § 17, 18
¿Quién nos separará del amor de Dios?
17 ¿Cuánto valoramos el amor de Dios? ¿Opinamos como David, que escribió: “Porque tu bondad amorosa es mejor que la vida, mis propios labios te encomiarán. Así te bendeciré durante el transcurso de mi vida; en tu nombre levantaré las palmas de mis manos”? (Salmo 63:3, 4.) ¿Ofrece la vida en este mundo algo mejor que disfrutar del amor de Dios y de su noble amistad? Por ejemplo, ¿es mejor luchar por una profesión lucrativa que gozar de paz mental y felicidad gracias a una relación estrecha con Dios? (Lucas 12:15.) Algunos cristianos se han enfrentado a la disyuntiva de renunciar a Jehová o arrostrar la muerte, como muchos de los testigos de Jehová internados en los campos de concentración nazis de la segunda guerra mundial. Nuestros hermanos, con muy pocas excepciones, optaron por permanecer en el amor de Dios, dispuestos a morir. Quienes continúan leales en su amor pueden confiar en que recibirán de Dios un futuro eterno, porvenir que el mundo es incapaz de asegurarnos (Marcos 8:34-36). Con todo, la vida eterna no es lo único que está implicado.
18 Aunque es imposible vivir para siempre sin Jehová, tratemos de imaginar cómo sería una existencia sumamente larga sin nuestro Creador. Sería vacía, carente de auténtico sentido. Él ha encargado a su pueblo una labor que nos llena de satisfacción en estos últimos días; de ahí que confiemos en que cuando Jehová, el Gran Dios de Propósito, nos otorgue vida eterna, habrá infinidad de actividades por realizar y cosas por aprender que serán útiles y fascinantes (Eclesiastés 3:11). Por mucho que investiguemos en los milenios futuros, jamás acabaremos de sondear “la profundidad de las riquezas y de la sabiduría y del conocimiento de Dios” (Romanos 11:33).
Maj nochi tiktasojkamatikan
Okachi moneki timotasojkamatiskej iuan Dios. Miakpa titanemilianij itech miak taman tein kuali tein Dios toka kichiuani uan kisentoka kichiua (Deut. 8:17, 18; Hech. 14:17). Maj amo sayoj titanemilijtiuetsikan itech tein Dios toka kichiuani, ta maj tikxelokan tiempo uan maj titanemilikan itech tein Dios techmakani tejuan uan akin tikintasojtaj. Ijkon okachi timotasojkamatiskej iuan Jiova uan okachi tikneltokaskej ke semi techtasojta uan techpatiuita (1 Juan 4:9).
Maj titanemilikan itech tein techtokia iuan Dios
7 Semi melauak ke kemansa techouijmaka maj sayoj tikpiakan itech totsontekon tein timomachtijtokej uan itech titanemiliskej. Xa porin tisioujtokej oso tel takakistitok kampa tiyetokej. Yejua ika moneki titanemiliskej kampa amo teyi techkuejmolos uan keman tikuaseujtoskej. Kemej neskayot, David tanemiliaya youak (Sal. 63:6). Uan Jesús kitemouaya kampa taseltijkan kampa ueliskia tanemilis uan kichiuas netataujtil (Luc. 6:12).
w09-S 15/7 16 § 6
Imite a Jesús: enseñe con amor
6 A todos nos gusta hablar de las cosas que nos apasionan. Cuando algo es importante para nosotros, se nota enseguida por el entusiasmo con el que nos expresamos. Esto es especialmente cierto cuando hablamos de alguien a quien amamos. Por lo general, queremos que los demás sepan cómo es esa persona. Siempre hablamos bien de ella y, si alguien la critica, la defendemos. Nos gustaría que todos sintieran la misma admiración por ella que sentimos nosotros.
Maj tiktemokan tamachtilis ika nejmachkayot
w07-S 15/11 15 § 6
¿Somos una fuente de alivio?
Con las relaciones humanas ocurre lo mismo que con las casas: es mucho más fácil destruir que construir. Es muy fácil atacar las faltas ajenas, pues todo el mundo es imperfecto y comete errores. Como bien dijo el rey Salomón, “no hay en la tierra hombre justo que siga haciendo el bien y no peque” (Eclesiastés 7:20). Así que no es nada difícil descubrir los defectos del prójimo y derrumbarlo haciendo comentarios hirientes (Salmo 64:2-4). Pero ser constructivos cuando hablamos es todo un arte.
22-28 DE JULIO
TAMACHTILIS TEIN KIPIA BIBLIA SALMOS 66-68
Jehová nochipa techpaleuia keman tikpiaj ouijkayomej
¿Keniuj technankilia Jehová keman tiktataujtiaj?
15 Jehová amo nochipa kinankilia tonetataujtiluan kemej tejuan tiknekiskiaj, sayoj ke tein technankilia techpaleuia maj amo tikauakan. Yejua ika moneki tikitaskej keniuj technankilia toTajtsin. Se tokniuj siuat akin monotsa Yoko kinemiliaya ke Jehová amo kinankiliaya. Sayoj ke peuak kijkuiloua nochi tein kitajtaniaya. Keman panok se tiempo, kiitak tein kijkuilojka uan kimatik ke Jehová kinankilijkaya miak taman tein kitajtanijka, hasta seki taman tein amo kielnamikiaok. Semi moneki tikxeloskej tiempo para itech titanemiliskej keniuj yejuatsin kinankiliani tonetataujtiluan (Sal. 66:19, 20).
w10-S 1/12 23 § 6
No olvidemos a las madres que crían solas a sus hijos
Por medio de su espíritu santo, Jehová hizo que algunos israelitas compusieran salmos, es decir, canciones sagradas de alabanza a Dios. ¿Cómo se sentirían las viudas y los huérfanos al entonar las letras? Seguro que muy felices, pues estas les recordaban que Jehová era para ellos un “padre” y un “juez” que los protegería (Salmo 68:5; 146:9). Nosotros también podemos brindar palabras de aliento a las madres solas, palabras que tal vez permanezcan años en su memoria. Así le sucedió a Ruth. Ella atesora unas palabras que le dirigió veinte años atrás un cristiano con mucha experiencia como padre. Él le dijo: “Sé que te estás desviviendo por criar a tus dos hijos. Vas bien, sigue así”. Ruth cuenta: “De verdad me llegó al corazón que me dijera aquello”. Y es que, como dice la Biblia, “las palabras que brindan consuelo son la mejor medicina” (Proverbios 15:4, Traducción en lenguaje actual). Así pues, ¿hay algo sincero y animador que podamos decirle a alguna madre que esté en esta situación?
w09-S 1/4 31 § 1
Un padre para los huérfanos
“PADRE de huérfanos de padre [...] es Dios en su santa morada.” (Salmo 68:5.) ¡Qué conmovedora imagen de Jehová Dios nos transmiten estas palabras inspiradas! En efecto, él brinda protección y ayuda a los desfavorecidos, entre quienes se encuentran los que han perdido a uno de sus padres. La Ley que Jehová dio a los israelitas refleja su profundo interés por ellos. Veámoslo en Éxodo 22:22-24, donde por primera vez en la Biblia se menciona al “huérfano de padre”.
Jehová techpaleuia maj kuali kisa tein tikchiuaj
17 (Xikonixtajtolti Salmo 40:5). Akin peua tejko itech se tepet kineki ajsis hasta takuapan, sayoj ke ijkon kemej pankistiuj, uelis motsakuilis uan kiitas nochi tein kualtsin tein onkak ompakauin. No ijkon, kemansa uelis tikxeloskej tiempo uan tiknemiliskej keniuj Jehová techpaleuijtok maj tikxikokan se ouijkayot. Keman tamis se tonal, maj timotajtanikan: “¿Keniuj nechtatiochiuij Jehová axkan? Maski niksentoka nitajyouia, ¿keniuj nechpaleuijtok Jehová maj nitaxiko?”. Maj mojmostaj tikitakan se taman kemej Jehová techpaleuijtok.
Maj tiktemokan tamachtilis ika nejmachkayot
w06-S 1/6 10 § 4
Puntos sobresalientes del libro segundo de los Salmos
68:18. ¿Quiénes eran los “dones en la forma de hombres”? Eran hombres que habían sido tomados cautivos durante la conquista de la Tierra Prometida. Con el tiempo, fueron asignados a ayudar a los levitas en sus labores (Esdras 8:20).
29 DE JULIO HASTA 4 DE AGOSTO
TAMACHTILIS TEIN KIPIA BIBLIA SALMO 69
Itech Salmo 69 achtook moijtoj toni kipanoskia Jesús itech inemilis
w11-S 15/8 11 § 17
Esperaban al Mesías
17 Sería odiado sin motivo (Sal. 69:4). Juan cita este comentario de Jesús: “Si yo no hubiera hecho entre [los judíos] las obras que ningún otro ha hecho, no tendrían pecado; pero ahora han visto y también han odiado tanto a mí como a mi Padre. Pero es para que se cumpla la palabra que está escrita en la Ley de ellos: ‘Me odiaron sin causa’” (Juan 15:24, 25). ¿Por qué dijo que la predicción está en “la Ley”, si se encuentra en los Salmos? Porque a menudo se llamaba “la Ley” a todas las Escrituras Hebreas (Juan 10:34; 12:34). Los Evangelios confirman que Jesús tuvo muchos enemigos, sobre todo entre los guías religiosos judíos. Él mismo dijo a sus oyentes: “El mundo no tiene razón para odiarlos a ustedes, pero a mí me odia, porque doy testimonio [...] de que sus obras son inicuas” (Juan 7:7).
w10-S 15/12 8 § 7, 8
Demostremos celo por la adoración verdadera
7 Unos meses después de comenzar su ministerio, durante la Pascua del año 30, Jesús demostró contundentemente cuánto celo tenía. Al llegar a Jerusalén acompañado de sus discípulos, vio “en el templo a los que vendían ganado vacuno y ovejas y palomas, y a los corredores de cambios en sus asientos”. ¿Cómo reaccionó y qué impresión causó en sus discípulos? (Léase Juan 2:13-17.)
8 Lo que Jesús dijo e hizo en esa ocasión les recordó estas palabras proféticas de un salmo de David: “El puro celo por tu casa me ha consumido” (Sal. 69:9). ¿Por qué les vino a la mente ese pasaje? Porque su Maestro se atrevió a hacer algo muy peligroso. Detrás de aquel próspero pero indignante negocio estaban nada menos que las autoridades del templo, entre ellas los sacerdotes y los escribas. Al perturbar sus operaciones y sacar a la luz sus turbios manejos, Jesús estaba confrontando a los poderosos líderes religiosos de su día. Los discípulos comprendieron atinadamente que aquella era una gran muestra de celo por la casa de Dios, es decir, por la adoración verdadera. Examinemos a continuación qué es exactamente el celo y qué relación tiene con el sentido de urgencia.
g95-S 22/10 31 § 4
¿Se puede morir de tristeza?
En la opinión de algunos, la tristeza fue un factor importante en la muerte de Jesucristo, de quien se había profetizado: “El oprobio mismo ha quebrantado mi corazón, y la herida es incurable”. (Salmo 69:20.) ¿Deben entenderse literalmente estas palabras? Es posible, pues las horas que precedieron a la muerte de Jesús fueron de agonía, no solo en sentido físico, sino también emocional. (Mateo 27:46; Lucas 22:44; Hebreos 5:7.) Por otra parte, este quebranto de corazón puede explicar por qué salió “sangre y agua” de la herida de lanza que le infligieron a Jesús poco después de su muerte. El desgarramiento del corazón o la ruptura de un vaso sanguíneo grande pudo provocar un derrame de sangre en la cavidad torácica o en el pericardio, la membrana que contiene fluidos y recubre el corazón. En cualquiera de estos dos lugares, una punción podía hacer que manara lo que parecería “sangre y agua”. (Juan 19:34.)
it-2-S 669
Planta venenosa
Se predijo que al Mesías se le daría una “planta venenosa” por alimento. (Sl 69:21.) Esto aconteció cuando le ofrecieron vino mezclado con hiel antes de fijarlo en el madero, pero después que Jesucristo lo probó, se negó a tomar la bebida estupefaciente, cuyo fin probablemente era aliviar sus sufrimientos. Al registrar el cumplimiento de esta profecía, Mateo (27:34) utilizó la palabra griega kjo·lḗ (hiel), la misma que aparece en la Septuaginta en el Salmo 69:21. Sin embargo, en el relato del evangelio de Marcos se habla de mirra (Mr 15:23), por lo que existe la opinión de que en este caso la “planta venenosa” o “hiel” era “mirra”. Otra posibilidad es que la bebida estupefaciente contuviese tanto hiel como mirra.
Maj tiktemokan tamachtilis ika nejmachkayot
w99-S 15/1 18 § 11
Alcemos manos leales en oración
11 Mucha gente ora hoy solo para pedir algo, pero nuestro amor a Jehová Dios debe motivarnos a darle gracias y alabanza tanto en nuestras oraciones privadas como públicas. “No se inquieten por cosa alguna —escribió Pablo—, sino que en todo, por oración y ruego junto con acción de gracias, dense a conocer sus peticiones a Dios; y la paz de Dios que supera a todo pensamiento guardará sus corazones y sus facultades mentales mediante Cristo Jesús.” (Filipenses 4:6, 7.) En efecto, además de las súplicas y peticiones, debemos dar gracias a Jehová por las bendiciones espirituales y materiales (Proverbios 10:22). El salmista cantó: “Ofrece acción de gracias como tu sacrificio a Dios, y paga al Altísimo tus votos” (Salmo 50:14). Y una oración melodiosa de David incluyó estas conmovedoras palabras: “Alabaré el nombre de Dios con canción, y lo engrandeceré, sí, con acción de gracias” (Salmo 69:30). ¿No deberíamos hacer lo mismo en las oraciones públicas y privadas?
5-11 DE AGOSTO
TAMACHTILIS TEIN KIPIA BIBLIA SALMOS 70-72
Xikontapoui akin moskaltijtokej keniuj Jehová tepaleuia
w99-S 1/9 18 § 17
Jóvenes: entrenen sus facultades perceptivas
17 Evitar los lazos de Satanás requiere vigilancia constante de tu parte y, a veces, gran valor. Pudiera ser que en ocasiones no solo tuvieras que enfrentarte a tus compañeros, sino al mundo entero. El salmista David dijo en oración: “Tú eres mi esperanza, oh Señor Soberano Jehová, mi confianza desde mi juventud. Oh Dios, tú me has enseñado desde mi juventud en adelante, y hasta ahora sigo informando acerca de tus maravillosas obras” (Salmo 71:5, 17). A David se le conoce por su valor. Pero ¿cuándo lo consiguió él? ¡En su juventud! Aun antes de la famosa confrontación con Goliat, David había demostrado un valor extraordinario al proteger los rebaños de su padre matando tanto a un león como a un oso (1 Samuel 17:34-37). Sin embargo, él atribuyó a Jehová todo el mérito por el valor que tuvo, pues llamó a Dios “mi confianza desde mi juventud”. El que David se apoyara en Jehová le permitió afrontar todo tipo de pruebas. Tú también comprobarás que, si te apoyas en Jehová, él te dará el valor y la fuerza necesarios para ‘vencer al mundo’ (1 Juan 5:4).
g04-S 8/10 23 § 3
¿Cómo deberíamos tratar a los mayores?
El salmista oró: “No me deseches en el tiempo de la vejez; justamente cuando mi poder está fallando, no me dejes” (Salmo 71:9). Dios no ‘desecha’ a sus siervos fieles ni siquiera cuando a ellos les parece que ya no son útiles. El salmista no daba a entender que se sintiera abandonado por Jehová; más bien, reconocía que al hacerse mayor necesitaba aún más confiar en su Creador. Jehová responde a la lealtad de sus siervos apoyándolos a lo largo de toda su vida (Salmo 18:25). A menudo lo hace mediante otros hermanos cristianos.
Xikontekitili Jiova achto ke ejkoskej tonalmej tein ouijkej
4 Komo tejuatsin uejkaujya tikontekitilijtok Dios uan tikonpiaya tel kuali taixejekolis, uelis tionmotajtanis nejin tein motelneki: “¿Toni nikchiuati ika nonemilis axkan ke nikpiaok chikaualis?”. Kemej uejkaujya tikontekitilijtok Dios, uelis tikonchiuas miak taman tein miakej amo uelij. Kemej neskayot, uelis tikontapouis telpochmej tein tionmomachtiani keniuj tamati Jiova uan tikonyolchikauas oksekin tokniuan keman tikontapouis teisa tein tikonpanouani keman tikontekitiliani Dios. Tekiuaj David kitajtanij Jiova maj ueliskia kichiuas nejon: “NoDios, tejua peuak tinechmachtia keman nikonetok katka [...]. Uan hasta keman niueuentsintias uan nikuapochiktias, noDios, amo xinechkaua, hasta maj nikinixmatilti akin axkan nemij uan nochin akin ualaskejok, tein momay ueli kichiua uan mochikaualis” (Sal. 71:17, 18).
5 ¿Keniuj tejuatsin uelis tikonmatiltis oksekin tamatilis tein tikonseliani itech xiujmej tein tikontekitiliani Dios? ¿Uelis tikonyoleuas maj yakan mochan tokniuan telpochmej uan ijkon uelis tikonyolchikauas? ¿Uelis tikoniluis maj mouan tanojnotsatij uan ijkon uelis kiitaskej yolpakilis tein tikonmachilia keman tikontekitilia Jiova? Ne uejkauj, Elihú kijtoj: “Tonalmej moneki tajtoskej, uan miak xiujmej moneki maj kiteixmatilti tamatilis” (Job 32:7). Uan no, tatitanil Pablo kinyolchikauak tokniuan siuamej akin kipiayaj kuali taixejekolis maj kinyolchikauanij okseki tokniuan siuamej ika inintajtoluan uan ininneskayo. Yejua kijkuiloj: “Ne taneltokani ten chikaukasiuame ya [...] moneki ma kitenextilijtinemikan den ninchipaukanemilis” (Tito 2:3).
Maj tiktemokan tamachtilis ika nejmachkayot
it-1-S 883
Éufrates
Límite del territorio asignado a Israel. Dios prometió a Abrahán darle a su descendencia la tierra que se extendía “desde el río de Egipto hasta el gran río, el río Éufrates”. (Gé 15:18.) Esta misma promesa fue renovada a la nación de Israel. (Éx 23:31; Dt 1:7, 8; 11:24; Jos 1:4.) En 1 Crónicas 5:9 se dice que con anterioridad al reinado de David, algunos descendientes de Rubén habían extendido su territorio “hasta donde se entra en el desierto junto al río Éufrates”. No obstante, puesto que el Éufrates se encuentra a unos 800 Km. al “oriente de Galaad” (1Cr 5:10), con esta expresión tal vez se quiera dar a entender sencillamente que los rubenitas ensancharon su territorio desde el E. de Galaad hasta donde empieza el desierto de Siria, que se extiende hasta el mismo Éufrates (“Hasta la entrada del desierto que se extiende hasta el Éufrates”, FS; “alcanzaba el límite del desierto que se extiende desde el río Éufrates hasta aquí”, Ga). Así, parece ser que la promesa de Jehová no se cumplió a plenitud hasta la época de los reinados de David y Salomón, cuando la frontera de Israel llegó a incluir el reino arameo de Zobá, que limitaba con el Éufrates al paso de este río por la zona septentrional de Siria. (2Sa 8:3; 1Re 4:21; 1Cr 18:3-8; 2Cr 9:26.) Debido a su importancia, en numerosas ocasiones se le llama “el Río”. (Jos 24:2, 15; Sl 72:8.)
12-18 DE AGOSTO
TAMACHTILIS TEIN KIPIA BIBLIA SALMOS 73, 74
¿Tikinnexikoluiaj akin amo kitekitiliaj Jehová?
Jiova kinmakixtia akin tayokoxtokej
14 Akin kijkuiloj Salmo 73 katka se levita. Levitas kipiayaj ueyi tatiochiualis tekitiskej kampa kiueyichiuayaj Jiova. Maski ijkon, se tonal semi motayokoltij porin peuak kinnexikoluia akin kichiuayaj tein amo kuali uan akin moueyimatiaj. Amo kinnexikoluiaya porin no kinekia kichiuas tein amo kuali, ta porin moitaya ke kuali nemiaj (Sal. 73:2-9, 11-14). Moitaya ke amo teyi kinpolouaya: kipiayaj tomin, uelia kipiayaj nochi tein kinekiaj uan amo teyi kintekipachouaya. Keman levita kiitak nejon semi motayokoltij uan hasta kijtoj: “Senkis moita ke nenkaj nimochikauani nikpias noyolo chipauak uan nenkaj maj nimomapajpakani uan ijkon niknextis ke amo nikchiuani tein amo kuali”. Moitaya ke nejin levita ueliskia kikauas Jiova.
Jiova kinmakixtia akin tayokoxtokej
15 (Xikonixtajtolti Salmo 73:16-19, 22-25). Levita kalakik itech kali kampa kiueyichiuayaj Dios, kampa xa moajsiaj okseki israelitas akin kiueyichiujtoyaj Jiova. Ompa uelik yektanemilij uan kitataujtij Jiova maj kipaleui. Nejon kipaleuij maj kiajsikamatini ke amo kinextijtoya tamatilis uan ke komo amo kipataya itanemilil ueliskia kikauas Jiova. No kiajsikamatik ke akin amo yolkualmej moajsij “kampa taxolaui” uan ke “mikiskej”. ¿Toni kipaleuij levita maj amo kinnexikoluianiok akin amo yolkualmej uan maj amo kisentokani motayokoltiani? Keman kiitak tein panotoya kemej Jiova kiita. Nejin kipaleuij maj yolseuini uan maj yolpakini. Satepan kiluij Jiova: “Itech taltikpak amo nikneki nikpias nion se taman, ta sayoj tejua ximoajsi itech nonemilis”.
16 ¿Toni techmachtia? Maj amo tikinnexikoluikan akin amo yolkualmej akin moita ke kuali nemij. Yejuan amo yekmelauj yolpakij uan ininyolpakilis tamis, porin amo nemiskej nochipaya (Ecl. 8:12, 13). Komo tikinnexikoluiaj, peuas timotayokoltiskej uan nejon uelis kichiuas maj amo kuali timouikakanok iuan Jiova. Komo se tonal timomachiliaj kemej momachilij levita, maj tikchiuakan tein kichiuak: maj tikakikan tein techyolmajxitia toDios tetasojtakej uan maj timosentilikan iniuan akin kitekitiliaj. Komo okachi tiktasojtaj Jiova ke okseki taman, yekmelauj tiyolpakiskej uan tiksentokaskej itech ojti tein teajxitia itech “ten melau nemilis” (1 Tim. 6:19).
Maj tikpiakan takuaujtamatilis kemej Moisés
5 ¿Toni techpaleuis maj amo ‘tikyolnejnekikan timopakiltijtinemiskej tech in tajtakolnemilis’ tein amo uejkauas? Maj tikelnamikikan ke yolpakilis tein kiualkui tajtakol amo uejkaua. Ika takuaujtamatilis, maj tikitakan ke “tajtakolnemilis tantiu ya iuan nochi nijin tanejnekilis” (1 Juan 2:15-17). Maj tiknemilikan toni kinpanos tajtakouanij akin amo moyolnonotsaj; moajsij “kampa taalaujkan” uan tel amo kuali tein kinpanoti (Sal. 73:18, 19). Keman tiknejnekiskej titajtakoskej, maj timotajtanikan: “¿Toni nikneki nikpanos satepan?”.
Maj amo teyi techtsakuili maj tikselikan iueyipanchiualis Dios
3 Akin kijkuiloj Salmo 73, kuali kimatia ke Jiova kimakitskiskia uan ijkon kiyekanaskia, uan yekmelauj kiueyipanchiuaskia (xikonixtajtolti Salmo 73:23, 24). ¿Keniuj kinueyipanchiua Jiova itekitikauan akin yolyemankej? Yejuatsin techueyipanchiua ika miak taman. Kemej neskayot, techtatiochiuia keman techkaua maj tikixmatikan katiyejua itanejnekilis (1 Cor. 2:7). Komo tikakij itajtol uan tiktakamatij, techueyipanchiua porin techkaua maj tikpiakan se kuali uikalis iuan (Sant. 4:8).
4 Uan no, Jiova techueyipanchiua keman techkaua maj tikteixmatiltikan kuali tanauatilmej (2 Cor. 4:1, 7). Keman tikueyitaliaj toTajtsin akin moajsi iluikak ijkuak titanojnotsaj uan tikinpaleuiaj oksekin, yejuatsin techueyipanchiua. Jiova motenkaua: “Akin nechueyitaliaj nikinueyitalis” (1 Sam. 2:30). Nejin kijtosneki ke Jiova kintatiochiuis ika se kuali tokayit iixpan uan itech nechikol (Prov. 11:16; 22:1).
5 Uan komo titakuaujtamatij iuan Jiova uan tiktakamatij, satepan yejuatsin techmakas se taman tein tel kualtsin, ta Biblia motenkaua: “[Dios] mitsueyitalis uan ijkon timoaxkatilis tal. Keman akin amo yolkualmej ixpoliuiskej, tejua tikitas” (Sal. 37:34). Kemej tikitaj, tikpiaj se kualtsin nechialis: tikseliskej nemilis nochipaya (Sal. 37:29).
Maj tiktemokan tamachtilis ika nejmachkayot
it-2-S 213
Leviatán
En el Salmo 74 se describe cómo salvó Dios a su pueblo, y los versículos 13 y 14 hacen referencia simbólicamente a la liberación de Israel de Egipto. En esta ocasión, el término “monstruos marinos [heb. than·ni·ním, plural de tan·nín]” se usa como una expresión paralela de “Leviatán”, y el quebrantar las cabezas de Leviatán bien puede aludir a la derrota aplastante infligida al Faraón y a su ejército al tiempo del éxodo. Los targumes arameos dicen “los fuertes del Faraón” en lugar de “las cabezas de Leviatán”. (Compárese con Eze 29:3-5, donde se asemeja al Faraón a un “gran monstruo marino” que está en medio de los canales del Nilo; también con Eze 32:2.) Al parecer, en Isaías 27:1 Leviatán (Septuaginta, “el dragón”) es el símbolo de un imperio: una organización de alcance internacional dominada por un personaje al que se denomina “serpiente” y “dragón”. (Rev 12:9.) Esta profecía trata del restablecimiento de Israel, y por consiguiente, el que Jehová ‘dirija su atención’ a Leviatán tiene que afectar a Babilonia. Sin embargo, los versículos 12 y 13 no solo mencionan a Babilonia, sino también a Asiria y a Egipto. De modo que el término Leviatán debe referirse en este contexto a una organización o imperio internacional que se opone a Jehová y a sus adoradores.
19-25 DE AGOSTO
TAMACHTILIS TEIN KIPIA BIBLIA SALMOS 75-77
¿Keyej maj amo tikijtojtinemikan toni tekit techmakanij?
Keniuj monejnemiltiaj akin kitekitiliaj Jiova uan akin amo
4 Satepan ke Pablo kijtoj ke miakej “motasojtatinemiske yejuan san” uan “xijxikuintinemiske ika tomin”, no kijtoj ke miakej moueyichiujtinemiskiaj uan moueyinektinemiskiaj uan ke kinemiliskiaj ke semi ueyichiuanimej. Yejuan moueyichiuaj porin uelij seki taman, kualtsin moitaj, tominpiaj oso kipiaj ueyi tanauatil, uan kinekij maj oksekin kinmoujkaitakan. Se tamatkej kijtoj nejin keman ika tajtoj akin moueyineki: “Itech iyolo moajsi se tsikitsin altar kampa yejua motankuaketsa iixpan”. Sekin kijtouaj ke ueyinekilis tel amo kualtsin uan hasta akin moueyinekij amo kinyolpaktia keman oksekin moueyinekij.
5 Jiova kitauelita ueyinekilis. Biblia kijtoua ke kitauelita “ixtololomej tein moueyinekij” (Prov. 6:16, 17). Akin moueyineki mouejkatilia iuan (Sal. 10:4). Uan nejon se taman tein kinextia Amokuali (1 Tim. 3:6). Sayoj ke hasta seki itekitikauan Dios tatakamatinij no moueyinekinij. Semej yejua Uzías, akin tekiuajtik Judá. Yejua kitakamatik Dios miak xiujmej, sayoj ke Biblia kijtoua ke “niman keman kipiak chikaualis, iyolo moueyinekik uan ika moijtakoj, uan amo kitakamatik Jiova iDios porin kalakik itech itemplo Jiova kichichinoto kopal itech altar kampa mochichinoua kopal”. Miak xiujmej satepan, tekiuaj Ezequías no moueyinekik, sayoj ke sayoj seki tonalmej (2 Crón. 26:16; 32:25, 26).
w06-S 15/7 11 § 3
Puntos sobresalientes de los libros tercero y cuarto de los Salmos
75:4, 5, 10 ¿Qué se simboliza con el “cuerno”? Los cuernos de los animales son armas poderosas. Por lo tanto, la palabra “cuerno” simboliza el poder o la fortaleza. Jehová levanta los cuernos de su pueblo, lo que indica que lo ensalza, al tiempo que ‘corta los cuernos de los inicuos’. Aquí también se nos previene contra ‘ensalzar en alto nuestro cuerno’, o desarrollar una actitud orgullosa o arrogante. Como es Jehová quien ensalza, hemos de ver todas las responsabilidades que se nos asignan en la congregación como dádivas procedentes de él (Salmo 75:7).
Maj tiktemokan tamachtilis ika nejmachkayot
w06-S 15/7 11 § 4
Puntos sobresalientes de los libros tercero y cuarto de los Salmos
76:10. ¿Cómo puede “la misma furia del hombre” elogiar a Jehová? A veces se producen buenos resultados cuando Dios permite que los hombres nos ataquen con furia debido a que somos siervos de él. Las penalidades que tales ataques puedan causarnos nos sirven de un modo u otro de disciplina o entrenamiento. Pero Jehová no tolerará que suframos más de lo que sea necesario para completar dicho entrenamiento (1 Pedro 5:10). ‘Lo restante de la furia del hombre, Dios lo ceñirá sobre sí.’ ¿Y si sufrimos hasta el punto de morir? Eso también puede alabar a Jehová, ya que quienes sean testigos de nuestro fiel aguante quizás glorifiquen igualmente a Dios.
26 DE AGOSTO HASTA 1 DE SEPTIEMBRE
TAMACHTILIS TEIN KIPIA BIBLIA SALMO 78
Maj amo tikchiuakan kemej israelitas akin kikaujkej Jehová
w96-S 1/12 29, 30
¿Por qué ‘recordar los días pasados’?
Tristemente, los israelitas cayeron muchas veces en el pecado del olvido. ¿Con qué resultado? “Vez tras vez ponían a Dios a prueba, y causaban dolor aun al Santo de Israel. No se acordaron de su mano, del día en que los redimió del adversario.” (Salmo 78:41, 42.) Con el tiempo, Jehová los rechazó por haber olvidado sus mandamientos. (Mateo 21:42, 43.)
Un excelente ejemplo lo dio el salmista que escribió: “Me acordaré de las prácticas de Jah; pues ciertamente me acordaré de tu maravilloso obrar de mucho tiempo atrás. Y ciertamente meditaré en toda tu actividad, y en tus tratos sí me interesaré intensamente”. (Salmo 77:11, 12.) Recordar de esa manera reflexiva el servicio leal del pasado y los hechos amorosos de Jehová nos darán la motivación, el ánimo y el aprecio necesarios. Además, ‘acordarse de los días anteriores’ puede ser útil para que desaparezca el cansancio, así como darnos aliento a fin de que hagamos todo lo que esté a nuestro alcance y aguantemos fielmente.
w06-S 15/7 17 § 16
‘Hagamos todas las cosas sin murmurar’
16 La murmuración hace que centremos la atención en nosotros mismos y en nuestros problemas, y relega a un segundo plano las bendiciones de que gozamos como testigos de Jehová. A fin de eliminar cualquier tendencia a quejarnos, debemos tener muy presentes tales bendiciones. Reflexionemos sobre algunas: todos gozamos del privilegio de portar el nombre de Jehová (Isaías 43:10). Podemos hablar con el “Oidor de la oración” en todo momento y cultivar una relación estrecha con él (Salmo 65:2; Santiago 4:8). Nuestra vida tiene verdadero sentido porque entendemos la cuestión de la soberanía universal y porque tenemos el privilegio de ser fieles a Dios (Proverbios 27:11). Podemos participar de manera regular en la predicación de las buenas nuevas del Reino (Mateo 24:14). La fe en el sacrificio redentor de Jesucristo hace que tengamos una conciencia limpia (Juan 3:16). Todas estas son bendiciones de las que disfrutamos sin importar lo que tengamos que aguantar.
w11-S 1/7 10 § 3, 4
¿Tiene Jehová sentimientos?
El salmista dice: “¡Cuán a menudo se rebelaban contra él en el desierto[!]” (versículo 40). Y añade: “Vez tras vez ponían a Dios a prueba” (versículo 41). Como muy bien nos deja ver el escritor, el pueblo se rebelaba constantemente. Su actitud irrespetuosa comenzó en el desierto, poco después de su liberación de Egipto. Allí empezaron a murmurar contra Dios, poniendo en duda que tuviera el poder y la intención de protegerlos (Números 14:1-4). Una obra de consulta para traductores bíblicos señala que la expresión “se rebelaban contra él” podría verterse como “endurecieron sus corazones contra Dios” o “le dijeron que no a Dios”. Con todo, en su misericordia, Jehová los perdonaba cuando se arrepentían. Sin embargo, con el tiempo caían en lo mismo. De modo que era el cuento de nunca acabar (Salmo 78:10-19, 38).
¿Cómo se sentía Jehová cada vez que aquel pueblo voluble le daba la espalda? El versículo 40 declara que “lo hacían sentirse herido”. Otra traducción dice que ellos “llenaron de tristeza” a Dios. Respecto a este versículo, cierta obra de consulta comenta: “Lo que aquí se quiere expresar es que la conducta de los hebreos causaba dolor, uno similar al que se siente cuando un hijo se rebela”. Así como un hijo desobediente puede ocasionar mucho dolor a sus padres, los israelitas rebeldes “causaban dolor [...] al Santo de Israel” (versículo 41).
Maj tiktemokan tamachtilis ika nejmachkayot
w06-S 15/7 11 § 5
Puntos sobresalientes de los libros tercero y cuarto de los Salmos
78:24, 25; nota. ¿Por qué se llama al maná “el grano del cielo” y “el pan mismo de ángeles”? Ninguna de las dos expresiones da a entender que el maná fuera la comida de los ángeles. Era “el grano del cielo” porque de ahí venía (Salmo 105:40). Puesto que los ángeles —o “poderosos”— viven en el cielo, la expresión “el pan mismo de ángeles” bien pudiera significar sencillamente que provenía de Dios, quien mora en los cielos (Salmo 11:4). También es posible que Jehová usara a ángeles para suministrar el maná a los israelitas.